Con mas de 8 lustros de investigación y una vida entera al servicio del patrimonio, Ernesto Aramís Álvarez Blanco ha hecho de la numismática un espejo de la historia de Cuba y de su natal Cárdenas. Premio Provincial de Historia “Antonio José Valdés” 2025, su legado abarca salas museográficas, donaciones de alto valor, redes comunitarias y publicaciones que cruzan océanos. En esta conversación, recorremos con él los caminos de piezas de metal y papel que llevan, siempre, de vuelta a casa. Orígenes y el clic fundacional
Transición: “Todo comenzó con una moneda y un niño curioso. A los siete años, la numismática dejó de ser un pasatiempo y se convirtió en puerta de entrada a una historia más amplia”.
Pregunta 1: A los siete años, con la numismática como pretexto, empezó a entrar en la historia de Cárdenas y tuvo a Lázaro Miranda como faro. ¿Cuál fue ese primer “clic” que le hizo una moneda y qué le reveló de Cárdenas que ningún libro le hubiera dado entonces?

En la imagen a la izquierda el brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco en intercambio entre coleccionistas Numismáticos de Colon, Jovellanos y Cárdenas en su vivienda en sus inicios. A la derecha Ernesto Aramis Blanco dictando una conferencia sobre Numismatica en el museo Oscar M de Rojas. Fotos tomadas por el prestigioso y admirado colega coleccionista Matancero señor Pedro Santiago.
RESPUESTA : El primer clip que me hizo una moneda vino de algunas piezas francesas y de otros países que mi mamá y mi tías guardaban en nuestra casa en una caja llena de botones. Estás monedas le habían sido regaladas en su juventud por marinos extranjeros que visitaban el puerto de Cárdenas, cerca del cual vivian ellas con mi abuelo. Poco después, un compañero de trabajo de mis tías, que era tendera, me obsequio una cajita llena de monedas muy antiguas que habían pertenecido a sus antepasados. Allí descubrí las «perras» españolas, los peniques ingleses, las monedas de Sarawak… Estás fueron las primeras piezas de mi colección. Así se fue corriendo la voz y vecinos, familiares y amigos me hicieron llegar durante años monedas, billetes, medallas, billetes de lotería, etc. de Cuba y de otros lugares del mundo. Está colección que fue creciendo me abrió las puertas del museo Oscar M de Rojas, el segundo museo fundado en Cuba, de la mano de Lázaro Miranda Chirino, su director, y de los museólogos de la institución, en una época en que muchos de ellos recordarían siempre que por entonces no alcanzaba aún la altura de su buró. Fueron ellos quienes abrieron muchos mundos interesantes para mí y me descubrieron el valor que para la historia de mi patria tenía la historia de Cárdenas y las piezas que conservaban sus museos.
Pregunta 2: Cárdenas, ética y decisiones patrimoniales “Su trabajo no se entiende sin el arraigo a su ciudad natal, una relación que define su mirada como museólogo y como historiador”. Usted ha descrito a Cárdenas como una “ciudad-mujer” que lo nutre y complementa. ¿Cómo se traduce esa relación íntima en decisiones curatoriales concretas (criterios de selección, guion, montaje) y qué pieza del acervo numismático encarna mejor esa identidad cardenense?
Transición: “Esa misma relación profunda con lo público marcó decisiones difíciles, como la de desprenderse de una colección invaluable”.
RESPUESTA : Cárdenas es parte insustituible de mi y nunca he podido vivir feliz en otra ciudad de Cuba y el mundo que no sea ella. Me considero un fiel enamorado y un guardián eterno de su historia y de sus tesoros patrimoniales. Esto por supuesto, ha marcado siempre mi labor como museólogo e historiador, y también como coleccionista. Si tuviera que escoger algunas piezas Numismáticas que trajera al presente su historia e identidad escogería sin pensarlo dos veces, la medalla conmemorativo de la fundación de la Ciudad, ejemplar único que fue mandado a acuñar por iniciativa de Oscar M de Rojas, fundador y primer director del Museo y Biblioteca Pública de Cárdenas, la serie de monedas y medallas del 26 de julio acuñadas en la Ciudad Bandera por un sencillo hombre de pueblo Pascual Colmines Cabrera, para recaudar fondos para la lucha contra Batista, y la medalla de oro, ejemplar también único, que ordenó acuñar el Ayuntamiento de Cárdenas para entregar al General Carlos María de Rojas, Jefe de la Brigada Cárdenas y patriota insigne del municipio el 16 de diciembre de 1898, día en que entraron victoriosas sus fuerzas en la Ciudad. Todas estas piezas se conservan y exhiben en el museo Oscar M de Rojas.

En la imagen el museo Oscar M de Rojas Cárdenas Matanzas, Cuba. Fotos tomadas por el prestigioso y admirado colega coleccionista Matancero señor Pedro Santiago y recreada por este autor.
Pregunta 3: En 1990 donó su colección especializada de numismática francesa valorada entonces en 32.000 dólares al Museo Óscar M. de Rojas. En ese desprendimiento, ¿pesó más la ética pública, la vocación pedagógica o el destino histórico de las piezas? ¿Qué objeto le dolió más entregar y por qué?
RESPUESTA : La decisión de donar mi colección personal al museo Oscar M de Rojas, dónde estuvo antes algunos años en depósito, provino de mi deseo expreso, manifestado a la dirección del museo desde que era un niño de atender como museólogo la importante colección de Numismatica de la institución, por lo que no era ético ser coleccionista y al mismo tiempo custodio de una valiosa cantidad de piezas perteneciente al patrimonio de la nación. Me dolió desprenderme de todas mis piezas, pero sobre todo de la primera medalla acuñada en Francia, la conmemorativa de la boda de Luis XII y Ana de Bretaña en 1499, la cual fue la primera pieza de mi colección de Numismatica Francesa, regalo del ilustre barítono, entomólogo y coleccionista cubano Ramón Calzadilla, amigo muy querido y apreciado, así como de mis piezas napoleónicas y de las que fueron robadas del Gabinete del Rey en París en 1833.

Imagen recreada por el autor referentes a las sala de Numismatica y al prestigioso trabajo realizado en el museo Oscar M de Rojas Cárdenas Matanzas, Cuba por el brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco basadas en las Fotos tomadas por el prestigioso y admirado colega coleccionista Matancero señor Pedro Santiago y recreada por este autor.
Pregunta 4:Fundó clubes (1983, 1988), organizó el primer encuentro nacional competitivo de numismática (1986) y sostuvo una red de cursos, boletines y exposiciones en los 90. ¿Qué le enseñó construir comunidad en medio de carencias, y cómo re imaginaría hoy un ecosistema juvenil numismático cubano vivo, inclusivo y sostenible?
RESPUESTA : Me enseñó que la Numismatica, cómo ciencia auxiliar de la arqueología, puede servir no solo para acumular piezas valiosas o curiosas sino también para aprender de ellas cada día y para crear redes de amistad y de colaboración que perduren más allá del tiempo y la distancia. El llamado periodo especial y sus carencias destruyó muchas colecciones y desánimo a muchos coleccionistas que se vieron obligado a vender sus colecciones para sobrevivir, pero no mató el ansia de coleccionar que es consustancial a la personalidad de muchos seres humanos. Hoy, aunque sé que es muy difícil reunir una colección de cierta importancia, creo que sería muy bueno crear círculos de interés y clubes juveniles que animen a los jóvenes de hoy a ver en la Numismatica una fuente perenne de conocimientos y de relaciones interpersonales.

En imágenes evidencias de la participación del brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco en la inauguración de la Exposición de Numismatica Francesa en 1988, se expuso en el museo Óscar M. de Rojas hasta 1990 . Además imagen de Inauguración de Exposición de billetes de banco de varios países, colección personal de Hugo Lorenzo Placencia, ya fallecido realizada en el museo Oscar M de Rojas. 1990. Fotos tomadas por el prestigioso y admirado colega coleccionista Matancero señor Pedro Santiago.
Pregunta 5:Remontó dos veces la Sala Permanente de Numismática del Óscar M. de Rojas y la versión vigente data de 2003. De cara al bicentenario de Cárdenas en 2028, ¿Qué relato ampliaría (proto-monedas de uso, azucarera y circulación, fichas y tokens, lotería), y qué recursos interpretativos sumaría para no especialistas (itinerarios temáticos, táctiles, capas digitales, narrativas sonoras)?
RESPUESTA : Si tuviera la oportunidad de volver a montar la Sala de Numismatica del museo Oscar M de Rojas trataría por todos los medios de crear un espacio lo más llamativo e interactivo pudiese, utilizando en lo posible todos los recursos que hicieran de este lugar una fuente de conocimientos atractiva y sugerente para todos los públicos. Quisiera además, que no fuera una exposición fija, que no se pueda cambiar su guion museológico y museográfico hasta un nuevo montaje, sino que fuera un espacio que cada cierto tiempo se fuera renovando y ampliando con las piezas que atesora la institución desde 1900 y hasta nuestro días.

En la imagen a la izquierda el colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco el coleccionista cardenense señor Pedro Santiago García , miembro fundador del Círculo Filial de Cárdenas de la Asociación de Numismáticos de Cuba y del Club de Coleccionistas de Cárdenas. La imagen de la derecha una de las piezas donada al museo Óscar M. de Rojas por Ernesto Aramis Álvarez Blanco , se trata de una legión de honor de la época napoleónica.
Pregunta 6: Ese premio provincial que acaba de recibir usted lo entiende como estímulo, no meta. ¿Qué validación concreta de su método colaboración, utilidad pública, rigor le confirma ese lauro y qué “deudas” decide saldar primero con su tiempo y su obra?
RESPUESTA : Este premio que acabo de recibir me confirma que el esfuerzo siempre tiene resultados y es la prueba fehaciente de que lo que uno siembra o realiza bien temprano en la vida da sus frutos también bien temprano. Es una muestra del respeto y del cariño que me profesan la mayoría de mis colegas cubanos y extranjeros con los cuales hemos tenido una estrecha red de amistad y colaboración que viene dando resultados positivos para todos a través de los años. Es un alto en el camino que nos permite ver lo que hemos hecho hasta hoy y un compromiso para seguir adelante. Me queda mucho por hacer en la tarea de investigar y promover la historia local y nacional, tres vidas no serian suficiente y no me alcanzarían para publicar todo lo que tengo inédito, incluyendo mis investigaciones sobre numismática, ni para escribir todos los libros que tengo en mente, como es el caso de una Enciclopedia sobre Numismática cubana y sus estudiosos y coleccionistas, la cual me gustaría escribir.
Pregunta 7: Ha defendido la tensión entre “manudepa” y especialización, y guarda inéditos como Cuba Numismática junto a una biblioteca, archivos y recorteca muchos otros. ¿Qué infraestructura mínima debería asegurar el país para preservar, describir y democratizar el patrimonio numismático (normas, trazabilidad, digitalización abierta) y cuál es el legado práctico políticas, guías, catálogos que quiere dejar listo para la próxima generación?
RESPUESTA : Como ya te dije me gustaría escribir una Enciclopedia sobre la Numismática cubana y publicar trabajos míos inéditos sobre las monedas y medallas del 26 de julio diseñadas y realizadas en Cárdenas, la lotería en Cuba, las medallas masónicas de la Isla o las del Centenario de la Bandera, para citar algunos ejemplos.
Creo que estamos necesitando un sitio digital nacional donde los Numismáticos o estudiosos de esta ciencia puedan publicar sus aportes a la Numismática y se impone, además, la creación de un repositorio, como el de la Oficina del Historiador de La Habana, donde se puedan subir, guardar y preservar en la nube las copias digitalizadas de los cientos de artículos, libros, catálogos de colecciones y de exposiciones, etc. que se han impreso en Cuba sobre numismática a lo largo de más de 100 años.
Pregunta 8: Integración de Tecnologías Digitales y Educación Numismática. Colega Ernesto, en un contexto global donde la digitalización y las colecciones virtuales ganan terreno, ¿Cómo visualiza la modernización de los museos numismáticos en Cuba, como el Museo Numismático de La Habana, para atraer a nuevas generaciones? ¿Cree que proyectos educativos como los talleres «¿Juega y Colecciona” podrían complementarse con catálogos digitales o exposiciones virtuales para ampliar su alcance más allá de La Habana, especialmente en provincias como Matanzas?
RESPUESTA : Se impone modernizar el montaje de colecciones como las del Museo Numismático y el Oscar M de Rojas, a las que hay que darles mayor visibilidad en Cuba y el mundo a través de visitas virtuales en 3 D o de publicaciones digitales. Es necesario crear exposiciones atractivas que permitan no solo la comprensión por el visitante de la historia y el valor de las piezas expuestas sino también, que motiven a las personas a coleccionar o a estudiar el valioso tesauro nacional de objetos numismáticos que guardan y exhiben museos y coleccionistas cubanos.
Pregunta 9: Numismática como Fuente Historiográfica y su Contexto Económico-Social. La numismática cubana refleja directamente las convulsiones económicas del país. Billetes como los firmados por Carlos Manuel de Céspedes en 1869 o la más reciente unificación monetaria del 2021 son testigos de ello. Desde su perspectiva como historiador, ¿de qué manera el estudio de las emisiones monetarias y las fichas de ingenios azucareros enriquece la comprensión de la historia socioeconómica de regiones como Matanzas, tradicionalmente azucarera? ¿Qué papel cree que pueden jugar los museos provinciales en narrar estas historias locales a través de la numismática?
RESPUESTA : Como tú bien has dicho, la numismática cubana refleja directamente las convulsiones económicas del país. Billetes como los firmados por Carlos Manuel de Céspedes en 1869, los de lotería, los documentos bancarios o de cobros y pagos de la antigüedad, o la más reciente unificación monetaria del 2021, son testigos fehacientes de ello. Por eso, se impone, hoy más que nunca, darle el papel que le corresponde a la numismática relacionada con la arqueología y también con la historia. A veces lo que revela la inscripción o la imagen de una moneda, de una medalla, de una ficha comercial, de un billete de lotería o de un token es casi tan importante o más, que lo que nos puede decir a los investigadores y coleccionistas del presente y del futuro un libro o un documento.
Los museos locales y sus museólogos e investigadores están llamados a documentar estudiar a profundidad, a través del caudal de información que ofrecen las piezas numismáticas, la historia local y regional, la de Cuba y el mundo de ayer y de hoy.
Pregunta 10: Coleccionismo Numismático en la Economía Cubana Actual. La actual situación económica, con una inflación alta y un tipo de cambio oficial muy distante del informal, plantea desafíos para el coleccionismo numismático. Por un lado, puede dificultar la adquisición de piezas; por otro, podría aumentar el interés por el valor intrínseco de metales o piezas históricas como refugio de valor. ¿Cómo percibe esta dinámica? ¿Cree que instituciones como el Museo Numismático, la ANC con su labor de valoración y tasación, podrían tener un rol más activo asesorando a coleccionistas en este contexto, evitando además el tráfico ilícito de patrimonio?
RESPUESTA : Por supuesto que sí. Con tristeza vemos como en medio de las circunstancias actuales se venden y desmembran colecciones y salen para siempre del país valiosas piezas numismáticas. En este sentido los museos, los registros de bienes patrimoniales, el Banco Nacional de Cuba, la Asociación de Numismáticos de Cuba, el Museo Numismático, la Casa de la Moneda, etc. deben jugar un papel más activo de la protección del patrimonio Numismático nacional. Así mismo, se debe proteger a los coleccionistas y museos cubanos dándoles la posibilidad de acceder, no solo a la información de las nuevas emisiones, impresiones y acuñaciones de todo tipo que se realicen en o para la Isla, sino también a la posibilidad de adquirirlas en moneda nacional (pesos cubanos) para enriquecer y completar sus colecciones.
Distinguido, dedicado y muy prestigioso colega y amigo ha sido un verdadero placer este intercambio por la promoción, la divulgación y homenaje a todos los que como usted han entregado de forma desinteresada y apasionada un segmento de su brillante vida a la investigación, la historia y al coleccionismo numismático, muchas gracias en nombre de la comunidad Numismatica cubana y en el nuestro por su tiempo y dedicación.
Adjuntamos en formato de archivo PDF la entrevista: Ernesto Álvarez Blanco, premio provincial de historia
realizada por Lic. Ana Cristina Rodríguez Pérez. TV Yumurí. Usted la puede descargar de forma gratis en el siguiente enlace: ERNESTO ÁLVAREZ BLANCO PREMIO PROVINCIAL DE HISTORIA
BIBLIOGRAFIA.
1.Ernesto Álvarez Blanco, premio provincial de historia
Lic. Ana Cristina Rodríguez Pérez. TV Yumurí
Ernesto Álvarez Blanco, premio provincial de historia – TV Yumurí
2. Diferentes imágenes aportadas por el brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco muchas de ellas tomadas por el prestigioso y admirado colega coleccionista Matancero señor Pedro Santiago.
3. Medallas Conmemorativas de la fundación de Cárdenas.
Ernesto Álvarez Blanco
El Cardenense: Medallas Conmemorativas de la fundación de Cárdenas.
4. 185 aniversario de la Fundación de Cárdenas
Ernesto Álvarez Blanco
El Cardenense: 185 aniversario de la Fundación de Cárdenas
CORTESIA DE: http://numismatica.in