RACOSTAG

Categoría: Artículos (Página 1 de 4)

Posts frecuentes sobre numismática, escritos por el autor Racostag…

Entrevista al: Doctor Armando Fernández referente de rigor y especialización de la asociación de numismáticos de cuba, (ANC) expresidente de la misma.

En el panorama de la numismática cubana, el Dr. Armando Fernández constituye una figura de referencia ineludible referente de rigor y especialización de la Asociación de Numismáticos de Cuba, (ANC) expresidente de la misma quien se incorpora en los primeros tiempos cercanos a la fundación de la ANC.

Su trayectoria ha sido decisiva para la consolidación institucional, la preservación del patrimonio monetario y la proyección de la numismática cubana en el ámbito nacional e internacional.  Su paso por la secretaría y vicepresidencia de la Junta Nacional, así como su liderazgo como presidente  tras el fallecimiento del colega y expresidente Ramón Rodríguez Escandel, han dejado huellas profundas en la historia de la ANC. Bajo su gestión se logró la ratificación legal de la Asociación ante el Banco Central de Cuba y el Ministerio de Justicia en un momento sensible para los numismáticos cubanos. Coleccionista apasionado, su serie de duros y semiduros del mundo bajo la temática MANUDEPA TERRI es testimonio de rigor, especialización y sensibilidad patrimonial. Hoy, su impronta se proyecta también en la formación de nuevas generaciones de numismáticos, asegurando la continuidad de esta disciplina.  Es un referente de rigor y especialización.

BLOQUE DE PREGUNTAS

1.Fundamentos y visión inicial Doctor Fernández, usted  se incorporó en los primeros tiempos cercanos a la fundación de la ANC, quisiera si fuera tan amable nos mencione brevemente de su incorporación. Puede referirse desde sus inicios hasta el presente quienes fueron en cada etapa los presidentes y vicepresidentes de la ANC.  Refiera  sus nombres.

Repuesta:

En aquella ocasión, yo estuve asistiendo invitado a encuentros que se realizaban los sábados en un local en la calle Villegas de la Habana Vieja, como simple coleccionista aficionado, aquello lo dirigía Vinicio Rodríguez que tenía un Boletín bimensual. Comencé a asistir cuando venía de Camagüey de pase (post graduado 1977 al 1979). Los numismáticos se reunían en los municipios en círculos numismáticos filiales y en las provincias. Es decir, en los años 1981 y 1982 asistía a estos encuentros numismáticos en la Habana vieja tiempos de Vinicio, Tony Ansia, José Hernández Mejías, Jorge Jorge, Lázaro Vergara y otros colegas. Aclaro que asistía a estos encuentros sin que aún se me inscribiera oficialmente y se me diera el carnet de asociado. A solicitud mía ingreso oficialmente en la ANC en octubre de 1982 con carnet número 948. De lo que recuerdo  de cuáles fueron los presidentes de la Asociación de Numismáticos de Cuba (ANC):

PRESIDENTES DE LA ANC.
1.PEDRO FRANCISCO BLANCO RODRIGUEZ.
2.RAMON ESPELETA.
3. NEGREIRA
4.LAZARO VIGOA TAURO
5.HERMES CARDONA RUÍZ.
6. FERNANDO GONZALEZ GARCIA.
7.LORENZO HERNADEZ FUENTES.
8.RAMON RODRIGUEZ ESCANDEL
9.ARMANDO FERNANDEZ LOPEZ.
10.RANSES IZQUIERDO MARTINEZ.

  1. Etapa como secretario de la Junta Nacional

Durante su década como secretario, sentó las bases organizativas y de crecimiento de la ANC. ¿Qué estrategias o decisiones considera que fueron determinantes para consolidar la estructura y proyección de la asociación en esos primeros años?  Puede usted brindar detalles sobre documentos fundacionales, reglamentos y primeras actividades públicas.

Repuesta:

En esa época de secretario de la Junta Nacional de la ANC, nos reuníamos trimestralmente, en el antiguo Museo Numismático de la calle Oficios #8, donde tomábamos acta en un libro como los usados antiguamente para la contabilidad, foliado y aprobado por el Ministerio de Justicia, chequeábamos acuerdos y desarrollábamos las estrategias de trabajo. Nos vinculamos siempre con las dependencias del BCC en los diferentes municipios y territorios del país.

Venían delegados siempre de   Santiago de Cuba, y en ocasiones de Villa Clara y de Pinar del Río, ellos

Documento que hace   constar que: el Asociado #948. Armando Fernández López ocupó el cargo de Secretario de la Junta Directiva Nacional de esta Asociación en los períodos (1988 – 1993) y (1994 – 1998) cumpliendo de forma satisfactoria sus deberes, con la dedicación que le caracteriza. Firmado por: Lorenzo Fernández Fuentes  Presidente. ANC Mario Uñido Durante Torres Secretario. ANC

exponían las actividades realizadas al igual que La Habana

  1. Liderazgo y continuidad institucional

Tras el fallecimiento del colega y expresidente Ramón Rodríguez Escandel, asumió la presidencia en un MOMENTO SENSIBLE. ¿Cómo logró mantener la cohesión interna y, al mismo tiempo, impulsar nuevas metas para la ANC? Refiérase a sus decisiones inmediatas tras asumir la presidencia.

Repuesta:

Al producirse este hecho inesperado y en plena pandemia. Me tracé objetivos.

  1. Reunión inmediata con los miembros de la Junta Nacional.
  2. Afianzar a la ANC en su continuidad, con el BNC y con el MINJUS.

3.Orientar el trabajo en todas las provincias y contacto con todos los presidentes.

  1. Precisar nuestros centros de eventos y reuniones en la Ciudad.

El Acuario Nacional.

Museo de Guanabacoa.

Casa de Guanabacoa.

Casa de la Amistad

5.Junto al secretario de finanzas de la ANC, se logró validar mi firma como presidente de la ANC en el BANCO por la del colega Expresidente fallecido Ramon Escandel y preparar informe de la situación económica en esos momentos.

  1. Firmar carnet de nuevos miembros pendientes y analizar con la Junta, propuesta de solicitudes de nuevos miembros.
  2. Se realizo el Balance de actividades del último año mandato de 5 años y el tesorero realizo el Balance Económico todo esto para la Asamblea Nacional Constitutiva.
  3. Recibo reconocimiento por estas instituciones BNC Y MINJUS como presidente nacional de la ANC. donde le plantee mi intensión de realizar La Asamblea Nacional Constitutiva cuanto antes y elegir nueva Junta Directiva y presidente porque yo no iba estar en la candidatura dado que venía de más de 40 años en la dirección en la dirección de Salud Pública.
  4. Realizar elecciones generales constitutivas, no presentarme como candidato a las mismas y dejar mi puesto vacante, para las nuevas generaciones

10. Otro objetivo era culminar con una propuesta de la Junta lidereada por el colega y expresidente Ramón Escandel y nuestro equipo pendiente de realizar una actividad cumbre. EL PRIMER ENCUENTRO CUBANO DE CONFRATERNIDAD FILATELICO- VITOLFILICO Y NUMISMATICO NACIONAL QUE SE LLEVÓ A CABO, CON TODO ÉXITO POSTERIOR AL FALLECIMIENTO DEL PRESIDENTE EN EL ACUARIO NACIONAL, y con delegados de todas las provincias. 

  1. Reconocimiento legal y fortalecimiento institucional.

Puede usted referirse a la relación de la ANC, el Banco Central de Cuba y el Ministerio de Justicia ¿Qué implicaciones puede provocar para la comunidad numismática cubana una deficiente relación entre estas entidades?

Respuesta:

En todo este período siempre tuvimos reconocimiento y apoyo por el BNC y en el MINJUS. Además falta mencionar una figura fundamental con un apoyo incondicional a la ANC en todo momento, me refiero al Museo Numismático Nacional, en asesoramiento, por parte de todos sus integrantes , en el montaje de exposiciones y en el aumento de los conocimientos por mediación de actividades, conferencias y exposiciones etc. y en prestarnos sus instalaciones para reuniones, exposiciones y mucho apoyo del Dr. Eusebio Leal Spengler, (EPD) que participó en varios de nuestros eventos, siendo el mismo también numismático muy activo y fundador.

La imagen muestra un momento conmemorativo es una foto histórica donde se puede observar al sencillo, brillante colega, referente de rigor y especialización de la ANC, Doctor Armando Fernández junto Doctor Eusebio Leal, el presidente de la ANC  el fallecido colega Ramon Escandel , el  colega Francisco Blanco primer presidente de la Asociación,  el director del museo Numismático y miembros de la Asociación de Numismáticos de Cuba. Foto tomada de una publicación en Facebook de autor de Rey Pérez.           

Nos quedó la insatisfacción, de no poder resolver un local para la ANC, después de múltiples gestiones realizadas. Las relaciones con el BNC son vitales, es nuestro órgano de relaciones, y durante el mandato de Ramón, realicé fuertes críticas, porque en ocasiones era más un órgano fiscalizador, que un órgano de relaciones, pero ya esa etapa pasó y durante mi mandato y el siguiente, las relaciones han sido muy buenas.

  1. Colección MANUDEPA TERRI

Su colección de duros y semiduros del mundo bajo la temática MANUDEPA TERRI es ampliamente reconocida. ¿Podría compartirnos el origen de esta línea de colección, su significado y los criterios que guían su selección de piezas?  Refiere sobre el significado de MANUDEPA TERRI, alcance geográfico y temporal, y exhibiciones realizadas.

Respuesta:

Mi colección comenzó con monedas de metales bajos de todos los países del mundo, una representación. El nombre Manudepa (Mayor número de países) para denominar esta temática fue creado por Vinicio Rodríguez y yo le agregué Terri, para incluir a los territorios y colonias.

Esta colección la fui mejorando en cantidad y calidad, con Duros de plata y le agregué monedas medianas que denominé «semiduros» término que hoy se maneja entre los coleccionistas.

Esta colección me ha permitido realizar múltiples exposiciones ya que toca ella misma de por sí, múltiples temáticas, como embarcaciones, mujeres, personajes, islas, heráldica, fauna, etc.

  1. Numismática y era digital

Usted ha impulsado con éxito la divulgación numismática en entornos virtuales y redes sociales. ¿Qué papel cree que juegan estas plataformas en la educación y en la preservación del patrimonio numismático cubano?  Como valora usted la presencia digital de la actividad de la ANC. Conoce si hay proyectos a realizar al respecto.

Respuesta:

Aclaro que desde los tiempos de la dirección del colega y expresidente Ramon Escandel ya venían funcionando los Grupos de WhatsApp He divulgado mi temática y sub temáticas en redes sociales en los cinco continentes, me han escrito seguidores y numismáticos que siguen y coleccionan esta temática.

Mis publicaciones las engalano con las banderas de los países y territorios y una reseña geográfica de los mismos.

También esto lo divulgo al ser vocal de la Junta nacional de la AVC con mi temática Habilitaciones tabacaleras cubanas.

Y en la filatelia con mi temática El Reino de los Rieles.

Creo que a la ANC le falta trabajar en el sentido de posesionarse en la red como otras Asociaciones.

El bendecido Ramón Rodríguez Escandel fue el que le abrió las puertas a nuestra asociación para los viajes de delegaciones de numismáticos cubanos a otros países. Esto se mantiene en la actualidad.

  1. Legado y relevo generacional

En su visión, ¿Cuáles son los valores y conocimientos esenciales que deben transmitirse a las nuevas generaciones de numismáticos para garantizar la continuidad y el crecimiento de esta disciplina en Cuba?  Le invito a mencionar jóvenes promesas y reflexionar sobre el papel formativo de la ANC.

Respuesta:

La ANC se ha encargado desde hace varios años a incentivar este hobby entre las nuevas generaciones al crearse los Clubes Juveniles Numismáticos con la ayuda del Israel Corrales que ha tenido cargos en la Junta Nacional hasta Vice presidente en el último mandato, es Graduado de la Universidad de San Gerónimo

En la imagen documento de evidencia de la contribución del  sencillo, brillante colega, referente de rigor y especialización de la ANC, Doctor Armando Fernández en subasta benéfica en fecha 19 de febrero de 2019

y actualmente director de la Casa Museo Víctor Hugo de la OHC. Inició junto al Museo Numismático, los primeros cursos en numismática para niños y jóvenes. También en Artemisa se hizo una meritoria labor durante el mandato de Ramón en este sentido. Es de destacar también las múltiples donaciones realizadas por la ANC mediante recaudaciones de subastas para el Oncológico e instituciones de niños discapacitados y hogares de ancianos. Esto comenzó desde el mandato de Ramón y continúa en la actualidad.

  1. Proyección internacional y comparativa

Doctor Fernández, desde su experiencia, ¿en qué áreas la numismática cubana ha logrado equipararse a estándares internacionales y en cuáles aún se perciben brechas? Me gustaría que ejemplificara con prácticas, tecnologías o redes de colaboración que considera imprescindibles adoptar para que Cuba alcance un posicionamiento más sólido en el circuito numismático global.

Respuesta:

Las redes sociales han abierto un campo de accionar muy poderoso para la numismática cubana, tanto a nivel nacional como internacional, facilitando la comunicación, la muestra por parte de los interesados de sus piezas en grupos afines, el intercambio y la venta. En cuanto a los conocimientos se ha dado un salto gigante, por la cantidad de información que es posible obtener.

La ANC tiene que proyectarse en cuanto al mundo, pero no en lo individual, sino como Asociación a la par de las otras que existen, con sus determinadas características hoy en el mundo. Ahora que por las condiciones que tiene el país, se hace bastante difícil organizar un evento presencial internacional hay que ganar espacio con un canal de la ANC en el ciberespacio.

En la imagen de izquierda a derecha aparecen los brillantes colegas cubanos Armando Fernández entrevistado, Ramsés Izquierdo actual presidente de la ANC y Fernando González García expresidente de la ANC.

En mis dos etapas como secretario durante el mandato de otro gran conductor y guía, me refiero al colega y expresidente Fernando González García, fueron otros tiempos, pero no se dejaron de organizar actividades y encuentros entre numismáticos, manteniendo viva la llama del coleccionismo.

Se realizaron subastas y diversas exposiciones tanto en la Habana como en Santiago y en Villa Clara que eran dos regiones muy fuertes al igual que Holguín. y actividades y exposiciones en el museo numismático nacional. Todo era presencial en aquellos años.

  1. Dificultades actuales y estrategias de superación.

En el panorama que vive hoy la numismática cubana, ¿Cuáles son los principales obstáculos materiales, institucionales

o de acceso a información que limitan su desarrollo? ¿Qué iniciativas cree usted que podrían implementarse de manera realista para superarlos en el corto y mediano plazo?

Respuesta:

Hay obstáculos que actualmente limitan el desempeño estable de este hobby. Limitaciones por los constantes cortes eléctricos y el pequeño ancho de banda en nuestro país, así como la poca disponibilidad al racionar ETECSA, la venta de Gigas al mes.  

En la institución de relaciones Banco Central de Cuba continúa la imposibilidad de que la ANC tenga un local propio. Tampoco se suministran posibilidades por esta institución para la adquisición de determinados billetes y monedas que en épocas pasadas se les daba la posibilidad a los coleccionistas de adquirir mediante ventas controladas para cada asociado.   La Empresa Cubana de Acuñaciones ha parado su producción. Para superar estos obstáculos tiene que haber primariamente sensibilidad e intenciones por los organismos gubernamentales. Se han dado algunos pasos como la venta de monedas de la ECA de metales bajos, en las Ferias del Libro, pero no es insuficiente. No existe una casa que le comercialice piezas a los numismáticos de forma regular y que en la misma también ellos puedan vender sus piezas con un % para la tienda.

  1. Visión personal y huella indeleble

Más allá de su trayectoria y cargos, ¿Cuál considera que es el rasgo personal que más ha influido en su trabajo y en la forma en que la comunidad numismática lo percibe? Me gustaría que nos comparta alguna anécdota o momento en el que esa característica haya sido decisiva para proteger o difundir una pieza de valor patrimonial.

En las imagen se puede observar al brillante colega Doctor Armando Fernández en su constante participación en actividades numismáticas.

En las imagen  se puede observar al brillante colega Doctor Armando Fernández y su también colega e hija la señorita Annie Fernández Ares en su constante participación en actividades numismáticas

La imagen muestra un momento conmemorativo por el día nacional de la Numismatica cubana  es una foto histórica donde se puede observar muchos de los l sencillos, brillantes colegas cubanos.  En ella el  referente de rigor y especialización de la ANC, Doctor Armando Fernández junto al   el presidente de la ANC  el fallecido colega Ramon Escandel , el  colega Francisco Blanco primer presidente de la Asociación,  y  destacados miembros de la Asociación de Numismáticos de Cuba.

Respuesta: El rasgo fundamental ha sido la constancia y el deseo de cooperar para ayudar a buscar o implementar ideas que ayuden al desempeño favorable de la Numismatica en Cuba y su proyección en el mundo.

  1. A su juicio según su experiencia y aporte que usted cambiaría en la asociación de numismáticos de Cuba. Puede referirse a que la detiene e impide desarrollarse más.  Sé que el órgano de relación el banco central entrega piezas de las monedas o billetes que se han desmonetizado y además a veces de algunas emisiones nuevas a la dirección de la asociación sabe usted que mecanismo que emplea la asociación para llevar esas piezas a los demás asociados de provincia y de municipios puede comentar al respecto.

Respuesta:

Al respecto ya he comentado. Ahora los esfuerzos están encaminados a lograr una Convención Internacional de Numismática en Cuba. Ya se realizó una en el mandato del colega y compañero expresidente Ramón Escandel, muy exitosa, y el actual mandato del colega Ramsés Izquierdo quien es nuestro presidente actual, se hizo una nacional durante tres días en La Habana. Ahora se realizará un evento similar en Cienfuegos.

Agradecimientos

Como miembro de la Asociación Numismática de Cuba le expreso mi más sincero reconocimiento a usted Dr. Armando Fernández por su disposición a compartir sus vivencias, conocimientos y reflexiones en esta entrevista. Su generosidad intelectual y su compromiso con la preservación del patrimonio numismático cubano constituyen un ejemplo inspirador para las presentes y futuras generaciones de coleccionistas e investigadores.

Muchas gracias por su tiempo.

CORTECIA DE http:// numismatica.in

 Usted puede descargar gratis este articulo en formato PDF en el siguiente enlace: 2Entrevista proyecto

 

Título: Inflación. Cómo los Precios Elevados Transforman la Numismática Cubana. Desafíos para el Coleccionista Cubano.

RESUMEN : En el primer semestre de 2025, la inflación en Cuba alcanzó niveles anuales de hasta 27,7 % y se moderó momentáneamente a 14,75 % en junio, tras subir 2,06 % solo en enero. Este desbordamiento de precios erosiona el poder adquisitivo, redefine el perfil de los coleccionistas y encarece todos los procesos relacionados con la numismática. El artículo examina canales claves por los cuales la alta inflación impacta la actividad numismática cubana, desde los costos de producción hasta el auge de mercados informales. A la ves que REVELA con interesantes imágenes LA FORTALEZA INTERNA DEL COLECCIONISMO CUBANO.

En Cuba, cuyo recorrido monetario abarca desde las primeras acuñaciones coloniales hasta modernas emisiones monetarias y conmemorativas, la numismática ofrece una “documentación física” invaluable para entender las transformaciones económicas profundas, el surgimiento de políticas inflacionarias y la confianza o desconfianza social en el dinero nacional. Cada emisión, cada cambio de diseño o de valor facial, se inserta en una coyuntura política y económica específica: crisis coloniales, independencia, república, revolución, Período Especial y actualidad.

Es bien importante el papel de la numismática, no solo como disciplina de coleccionismo, sino como forma de análisis económico, histórico e institucional, capaz de documentar las oscilaciones de la confianza social en la moneda, las estrategias estatales para enfrentar las crisis y las alternativas espontáneas desarrolladas por la población ante la pérdida de valor del dinero nacional. Seguir leyendo

MEDALLA “La Patria a los Libertadores”: Cumbre del Honor y la Memoria Numismática Cubana. Sobre la variante de Oro del coleccionista Michael Núñez.

En el panorama de la numismática y falerística* cubana, pocas piezas alcanzan la trascendencia simbólica, el valor histórico y la perfección de conservación que ostenta la Medalla de Oro “La Patria a los Libertadores”. Esta condecoración, instituida por la República de Cuba el 24 de febrero de 1911 bajo la presidencia de José Miguel Gómez Mayor General del Ejército Libertador, fue concebida como el más alto reconocimiento a los veteranos de las guerras de independencia, en especial la contienda de 1895-1898.

Más que un galardón, esta medalla es un documento material de la memoria nacional, un testimonio tangible del sacrificio de quienes forjaron la soberanía cubana.

En la imagen Medalla de Oro “La Patria a los Libertadores” se erige como un ejemplo paradigmático: una condecoración que reúne rareza, excelencia de conservación, procedencia ilustre y un profundo significado histórico, y que, en manos de un coleccionista como Michael Núñez, alcanza un valor patrimonial excepcional.

Medalla Oficial Conmemorativa de la Guerra de Independencia de Cuba (1895–1898) Seguir leyendo

Caso Panamá y la Asociación de Numismáticos de Cuba: precisiones necesarias para proteger el patrimonio y la reputación institucional.

Este trabajo pretende aclarar  sobres las informaciones que por estos días pasados  circularon  en redes sociales y que de cierta forma han tenido interpretaciones no agradables para los numismáticos cubanos y de forma general para los que hacemos coleccionismo numismático y nutrimos nuestras colecciones con piezas que provienen y salen  legalmente  al  igual  salen los piezas que  nutren las colecciones o las ventas de muchos coleccionistas en los EEUU y en el resto del universo numismático.

Encautan caja de dinero en panamá:

  1. Contexto del hecho

El 19 de agosto de 2025, autoridades aduaneras panameñas decomisaron tres cajas que, según la guía de envío, contenían “libros”, pero que en realidad albergaban billetes de baja denominación de Cuba, junto con moneda brasileña y turca. El hallazgo se produjo en un autobús de la ruta Panamá–David–Frontera, durante una inspección rutinaria en el puesto de control de San Isidro.

El caso fue remitido al Ministerio Público de Panamá para determinar si existían vínculos con contrabando de divisas, lavado de activos u otras infracciones financieras.

Policía de Panamá detecta viajero en plena carretera de ese país con cajas llenas de pesos cubanos empaquetados por el Banco Nacional y sin uso. agosto 20, 2025

Imágenes de la información difundida con este texto:  El dinero, oculto en encomiendas declaradas como libros, incluía divisas de países como Cuba, Brasil y Turquía

  1. Marco legal cubano y pertinencia numismática

Según la legislación vigente en Cuba, la extracción de moneda nacional por personas naturales está limitada a 5.000 CUP por viajero, siempre que se declare ante la Aduana General de la República. Este límite, recogido en disposiciones aduaneras y monetarias, es plenamente conocido por la comunidad numismática y por la Asociación de Numismáticos de Cuba (ANC).

En el ámbito internacional, el transporte de moneda, aunque carezca de valor de cambio fuera de su país de origen está sujeto a las normativas de control de capitales y prevención de blanqueo de cada Estado receptor.

  1. Declaraciones aclaratorias y rol de la ANC

Ante la circulación de versiones que insinuaban una implicación institucional, Abel Sosa, miembro de la ANC,  además tengo entendido que es el vicepresidente del ICAP precisó que:

– Ninguna “caja” salió de Cuba como tal.

– En la Feria de Coleccionismo de Panamá participaron 23 miembros de la ANC, todos cumpliendo la legislación cubana, declarando y extrayendo hasta 5.000 CUP en distintas denominaciones.

– Un coleccionista costarricense adquirió varios lotes y cometió el error de no declarar correctamente su envío a su país.

– El volumen físico de 5.000 CUP en billetes de 1 CUP (50 fajos) puede llenar casi una caja, lo que explica la apariencia del cargamento sin implicar ilegalidad.

Estas precisiones desmontan la hipótesis de una operación institucional ilícita y sitúan el incidente en el plano de una infracción aduanera individual en el país de tránsito o destino.

  1. Análisis de las interpretaciones y riesgos reputacionales

La información inicial, al no identificar responsables ni aclarar el origen y destino exactos, abrió espacio a interpretaciones que:

– Podrían asociar injustamente a la ANC con prácticas irregulares.

– Alimentan percepciones negativas sobre el coleccionismo cubano, ignorando que la compraventa de billetes de baja denominación es habitual y legítima en ferias internacionales.

– Desconocen que el CUP carece de valor de cambio fuera de Cuba, por lo que su traslado masivo no implica, per se, un delito financiero.

En este sentido, la omisión de datos por parte de las autoridades panameñas y la amplificación en redes sociales sin verificación previa han contribuido a un clima de sospecha que afecta la imagen de la ANC y, por extensión, del patrimonio numismático cubano

  1. Consideraciones patrimoniales

El billete cubano, incluso de baja denominación, es portador de valor histórico, iconográfico y cultural. Su circulación en espacios de coleccionismo:

– Favorece la preservación y difusión de símbolos nacionales.

– Contribuye a la investigación comparada de emisiones monetarias.

– Refuerza la proyección internacional del patrimonio material cubano.

Por ello, cualquier incidente que involucre moneda nacional debe ser tratado con cautela, evitando que un hecho aislado erosione la legitimidad de las prácticas numismáticas reconocidas.

El caso de Panamá, a la luz de las declaraciones de Abel Sosa y del marco legal vigente, no compromete a la Asociación de Numismáticos de Cuba como institución. Se trató de un incumplimiento individual en la declaración aduanera fuera del territorio cubano. 

PARA ACLARAR  Y LA REPUTACIÓN INSTITUCIONAL Y EL PATRIMONIO NUMISMÁTICO, SE RECOMIENDA:

– Emitir comunicados oficiales inmediatos ante incidentes mediáticos.

– Reforzar la capacitación de socios en normativas aduaneras internacionales.

– Establecer canales de verificación con autoridades y medios antes de difundir información sensible.

Como miembro de la Asociación de Numismáticos de Cuba informo que, en relación con el decomiso de billetes cubanos ocurrido en Panamá, ninguno de sus miembros incurrió en violación de la legislación vigente. Los socios que asistieron a la Feria de Coleccionismo de Panamá extrajeron legalmente hasta 5.000 CUP, debidamente declarados ante la Aduana cubana, y el incidente se originó por un error de declaración aduanera cometido por un tercero fuera del país. Nuestra ANC y sus autoridades reafirman su compromiso con el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales y con la defensa del patrimonio numismático cubano.

Usted puede descargar este trabajo en formato PDF en el siguiente enlace: Caso Panamá y la Asociación de Numismáticos de Cuba

BIBLIOGRAFIA:

1. Policía de Panamá detecta viajero en plena carretera de ese país con cajas llenas de pesos cubanos empaquetados por el Banco Nacional y sin uso
agosto 20, 2025

Policía de Panamá detecta viajero en plena carretera de ese país con cajas llenas de pesos cubanos empaquetados por el Banco Nacional y sin uso

2.Aduanas retiene cajas con billetes y monedas extranjeras
19 de agosto 2025

Aduanas retiene cajas con billetes y monedas extranjeras


pie de grabado

3.  Publicación de Michael Núñez en el Grupo Asociación de Numismáticos de Cuba.

Abel Sosa  Buenas tardes, primero de Cuba no salió ninguna caja, en la Feria de Coleccionismo de Panamá, participaron 23 miembros de la ANC, muchos de los cuales, cumpliendo la legislación vigente en Cuba, declararon y extrajeron 5.000 CUP en diferentes denominaciones y un coleccionista costarricense compró varios de esos lotes, este coleccionista cometió el error de no declarar correctamente su envío a su país.
Quienes coleccionan y no están mal intencionados, saben que 5.000 CUP en billetes de 1, son 50 fajos, que casi llenan una caja por su volumen.
Los billetes salieron legalmente, como mismo salen los que nutren las colecciones o propician las ventas de muchos coleccionistas en los EEUU.  Michael Nunez Abel Sosa buenas tardes, su comentario aclara todo!

De Niño Coleccionista a Guardián del Patrimonio: El Universo Numismático de Ernesto Aramis Álvarez Blanco

Con mas de 8 lustros  de investigación y una vida entera al servicio del patrimonio, Ernesto Aramís Álvarez Blanco ha hecho de la numismática un espejo de la historia de Cuba y de su natal Cárdenas. Premio Provincial de Historia “Antonio José Valdés” 2025, su legado abarca salas museográficas, donaciones de alto valor, redes comunitarias y publicaciones que cruzan océanos. En esta conversación, recorremos con él los caminos de piezas de metal y papel que llevan, siempre, de vuelta a casa. Orígenes y el clic fundacional
Transición: “Todo comenzó con una moneda y un niño curioso. A los siete años, la numismática dejó de ser un pasatiempo y se convirtió en puerta de entrada a una historia más amplia”.
Pregunta 1: A los siete años, con la numismática como pretexto, empezó a entrar en la historia de Cárdenas y tuvo a Lázaro Miranda como faro. ¿Cuál fue ese primer “clic” que le hizo una moneda y qué le reveló de Cárdenas que ningún libro le hubiera dado entonces?

En la imagen a la izquierda el brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco en intercambio entre coleccionistas Numismáticos de Colon, Jovellanos y Cárdenas en su vivienda en sus inicios. A la derecha  Ernesto Aramis Blanco dictando una conferencia sobre Numismatica en el museo Oscar M de Rojas. Fotos tomadas por el prestigioso  y admirado colega  coleccionista Matancero señor Pedro Santiago.

RESPUESTA : El primer clip que me hizo una moneda vino de algunas piezas francesas y de otros países que mi mamá y mi tías guardaban en nuestra casa en una caja llena de botones. Estás monedas le habían sido regaladas en su juventud por marinos extranjeros que visitaban el puerto de Cárdenas, cerca del cual vivian ellas con mi abuelo. Poco después, un compañero de trabajo de mis tías, que era tendera, me obsequio una cajita llena de monedas muy antiguas que habían pertenecido a sus antepasados. Allí descubrí las «perras» españolas, los peniques ingleses, las monedas de Sarawak… Estás fueron las primeras piezas de mi colección. Así se fue corriendo la voz y vecinos, familiares y amigos me hicieron llegar durante años monedas, billetes,   medallas, billetes de lotería, etc. de Cuba y de otros lugares del mundo. Está colección que fue creciendo me abrió las puertas del museo Oscar M de Rojas, el segundo museo fundado en Cuba, de la mano de Lázaro Miranda Chirino, su director,  y de los museólogos de la institución, en una época en que muchos de ellos recordarían siempre que por entonces no alcanzaba aún la altura de su buró. Fueron ellos quienes abrieron muchos mundos interesantes para mí y me descubrieron el  valor que para la historia de mi patria tenía la historia de Cárdenas y las piezas que conservaban sus museos.

Pregunta 2:  Cárdenas, ética y decisiones patrimoniales “Su trabajo no se entiende sin el arraigo a su ciudad natal, una relación que define su mirada como museólogo y como historiador”. Usted ha descrito a Cárdenas como una “ciudad-mujer” que lo nutre y complementa. ¿Cómo se traduce esa relación íntima en decisiones curatoriales concretas (criterios de selección, guion, montaje) y qué pieza del acervo numismático encarna mejor esa identidad cardenense?
Transición: “Esa misma relación profunda con lo público marcó decisiones difíciles, como la de desprenderse de una colección invaluable”.
RESPUESTACárdenas es parte insustituible de mi y nunca he podido vivir feliz en otra ciudad de Cuba y el mundo que no sea ella. Me considero un fiel enamorado y un guardián eterno de su historia y de sus tesoros patrimoniales. Esto por supuesto, ha marcado siempre mi labor como museólogo e historiador, y también como coleccionista. Si tuviera que escoger algunas piezas Numismáticas que trajera al presente su  historia e identidad escogería sin pensarlo dos veces, la medalla conmemorativo de la fundación de la Ciudad, ejemplar único que fue mandado a acuñar por iniciativa de Oscar M de Rojas, fundador y primer director del Museo y Biblioteca Pública de Cárdenas, la serie de monedas y medallas del 26 de julio acuñadas en la Ciudad Bandera por un sencillo hombre de pueblo  Pascual Colmines Cabrera, para recaudar fondos para la lucha contra Batista, y la medalla de oro, ejemplar también único, que ordenó acuñar el Ayuntamiento de Cárdenas para entregar al General Carlos María de Rojas, Jefe de la Brigada Cárdenas y patriota insigne del municipio el 16 de diciembre de 1898, día en que entraron victoriosas sus fuerzas en la Ciudad. Todas estas piezas se conservan y exhiben en el museo Oscar M de Rojas.

En la imagen el museo Oscar M de Rojas Cárdenas Matanzas, Cuba. Fotos tomadas por el prestigioso  y admirado colega  coleccionista Matancero señor Pedro Santiago y recreada por este autor.

Pregunta 3: En 1990 donó su colección especializada de numismática francesa valorada entonces en 32.000 dólares al Museo Óscar M. de Rojas. En ese desprendimiento, ¿pesó más la ética pública, la vocación pedagógica o el destino histórico de las piezas? ¿Qué objeto le dolió más entregar y por qué?

RESPUESTA : La decisión de donar mi colección personal al museo Oscar M de Rojas, dónde estuvo antes algunos años en depósito, provino de mi deseo expreso, manifestado a la dirección del museo desde que era un niño de atender como museólogo la importante  colección de Numismatica de la institución, por lo que no era ético ser coleccionista y al mismo tiempo custodio de una valiosa  cantidad de piezas perteneciente al patrimonio de la nación. Me dolió desprenderme de todas mis piezas, pero sobre todo de la primera medalla acuñada en Francia, la conmemorativa de la boda de Luis XII y Ana de Bretaña en 1499, la cual fue la primera pieza de mi colección de Numismatica Francesa, regalo del ilustre barítono, entomólogo y coleccionista cubano Ramón Calzadilla, amigo muy querido y apreciado, así como de mis piezas napoleónicas y de las que fueron robadas del Gabinete del Rey en París en 1833.

Imagen recreada por el autor referentes a las sala de Numismatica y al prestigioso trabajo realizado en el museo Oscar M de Rojas Cárdenas Matanzas, Cuba por el brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco basadas en las Fotos tomadas por el prestigioso  y admirado colega  coleccionista Matancero señor Pedro Santiago y recreada por este autor.

Pregunta 4:Fundó clubes (1983, 1988), organizó el primer encuentro nacional competitivo de numismática (1986) y sostuvo una red de cursos, boletines y exposiciones en los 90. ¿Qué le enseñó construir comunidad en medio de carencias, y cómo re imaginaría hoy un ecosistema juvenil numismático cubano vivo, inclusivo y sostenible?
RESPUESTA : Me enseñó que la Numismatica, cómo ciencia auxiliar de la arqueología, puede servir no solo para acumular piezas valiosas  o curiosas sino también para aprender de ellas cada día y para crear  redes de amistad y de colaboración que perduren más allá del tiempo y la distancia. El llamado periodo especial y sus carencias destruyó muchas colecciones y desánimo a muchos coleccionistas que se vieron obligado a vender sus colecciones para sobrevivir, pero no mató el ansia de coleccionar que es consustancial a la personalidad de muchos seres humanos. Hoy, aunque sé que es muy difícil reunir una colección de cierta importancia, creo que sería muy bueno  crear círculos de interés y clubes juveniles que animen a los jóvenes de hoy a ver en la Numismatica una fuente perenne de conocimientos y de relaciones interpersonales.

En imágenes evidencias de la participación del brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco en la  inauguración de la Exposición de Numismatica Francesa  en 1988,  se expuso en el museo Óscar M. de Rojas hasta 1990 . Además imagen de Inauguración de Exposición de billetes de banco de varios países, colección personal de Hugo Lorenzo Placencia, ya fallecido realizada en el museo Oscar M de Rojas. 1990. Fotos tomadas por el prestigioso  y admirado colega  coleccionista Matancero señor Pedro Santiago.

Pregunta 5:Remontó dos veces la Sala Permanente de Numismática del Óscar M. de Rojas y la versión vigente data de 2003. De cara al bicentenario de Cárdenas en 2028, ¿Qué relato ampliaría (proto-monedas de uso, azucarera y circulación, fichas y tokens, lotería), y qué recursos interpretativos sumaría para no especialistas (itinerarios temáticos, táctiles, capas digitales, narrativas sonoras)?

RESPUESTA : Si tuviera la oportunidad de volver a montar la Sala de Numismatica del museo Oscar M de Rojas trataría por todos los medios de crear un espacio lo más llamativo e interactivo pudiese, utilizando en lo posible todos los recursos que hicieran de este lugar una fuente de conocimientos atractiva y sugerente  para todos los públicos. Quisiera además, que no fuera una exposición fija, que no se pueda cambiar su guion museológico y museográfico hasta un nuevo montaje, sino que fuera un espacio que cada cierto tiempo se fuera renovando y ampliando con las piezas que atesora la institución desde 1900 y hasta nuestro días.

En la imagen a la izquierda  el colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco el coleccionista cardenense señor Pedro Santiago García , miembro fundador del Círculo Filial de Cárdenas de la Asociación de Numismáticos de Cuba y del Club de Coleccionistas de Cárdenas. La imagen de la derecha  una de las piezas donada al museo Óscar M. de Rojas por Ernesto Aramis Álvarez Blanco , se trata de una legión de honor de la época napoleónica.

Pregunta 6: Ese premio provincial que acaba de recibir usted lo entiende como estímulo, no meta. ¿Qué validación concreta de su método colaboración, utilidad pública, rigor le confirma ese lauro y qué “deudas” decide saldar primero con su tiempo y su obra?

RESPUESTA : Este premio que acabo de recibir me confirma que el esfuerzo siempre tiene resultados y es la prueba fehaciente de que lo que uno siembra o realiza bien temprano en la vida da sus frutos también  bien temprano. Es una muestra del respeto y del cariño que me profesan la mayoría de mis colegas cubanos y extranjeros con los cuales hemos tenido una estrecha red de amistad y colaboración que viene dando resultados positivos para todos a través de los años. Es un alto en el camino que nos permite ver lo que hemos hecho hasta hoy y un compromiso para seguir adelante. Me queda mucho por hacer en la tarea de investigar y promover la historia local y nacional,  tres vidas no serian suficiente y no me alcanzarían para publicar todo lo que tengo inédito, incluyendo mis investigaciones sobre numismática, ni para escribir todos los libros que tengo en mente, como es el caso de una Enciclopedia sobre Numismática cubana y sus estudiosos y coleccionistas, la cual me gustaría escribir.

Pregunta 7:  Ha defendido la tensión entre “manudepa” y especialización, y guarda inéditos como Cuba Numismática junto a una biblioteca, archivos y recorteca muchos otros. ¿Qué infraestructura mínima debería asegurar el país para preservar, describir y democratizar el patrimonio numismático (normas, trazabilidad, digitalización abierta) y cuál es el legado práctico políticas, guías, catálogos que quiere dejar listo para la próxima generación?

RESPUESTA :  Como ya te dije me gustaría escribir una Enciclopedia sobre la Numismática cubana y publicar trabajos míos inéditos sobre las monedas y medallas del 26 de julio diseñadas y realizadas en Cárdenas,  la lotería en Cuba, las medallas masónicas de la Isla o las del Centenario de la Bandera, para citar algunos ejemplos.  
Creo que estamos necesitando un sitio digital nacional donde los Numismáticos o estudiosos de esta ciencia puedan publicar sus aportes a la Numismática  y se impone, además,  la creación de un repositorio, como el de la Oficina del Historiador de La Habana, donde se puedan subir,  guardar y preservar en la nube las copias digitalizadas de los cientos de artículos, libros, catálogos de colecciones y de exposiciones, etc. que se han impreso en Cuba sobre numismática a lo largo de más de 100 años.

Pregunta 8:  Integración de Tecnologías Digitales y Educación Numismática. Colega Ernesto, en un contexto global donde la digitalización y las colecciones virtuales ganan terreno, ¿Cómo visualiza la modernización de los museos numismáticos en Cuba, como el Museo Numismático de La Habana, para atraer a nuevas generaciones? ¿Cree que proyectos educativos como los talleres «¿Juega y Colecciona” podrían complementarse con catálogos digitales o exposiciones virtuales para ampliar su alcance más allá de La Habana, especialmente en provincias como Matanzas?

RESPUESTA : Se impone modernizar el montaje de colecciones como las del Museo Numismático y el Oscar M de Rojas, a las que hay que darles mayor visibilidad en Cuba y el mundo a través de visitas virtuales en 3 D o de publicaciones digitales. Es necesario crear exposiciones atractivas que permitan no solo la comprensión por el visitante de la historia y el valor de las piezas expuestas sino también, que motiven a las personas a coleccionar  o a estudiar el valioso tesauro nacional de objetos  numismáticos que guardan y exhiben museos y coleccionistas cubanos.

Pregunta 9: Numismática como Fuente Historiográfica y su Contexto Económico-Social. La numismática cubana refleja directamente las convulsiones económicas del país. Billetes como los firmados por Carlos Manuel de Céspedes en 1869 o la más reciente unificación monetaria del 2021 son testigos de ello. Desde su perspectiva como historiador, ¿de qué manera el estudio de las emisiones monetarias y las fichas de ingenios azucareros enriquece la comprensión de la historia socioeconómica de regiones como Matanzas, tradicionalmente azucarera? ¿Qué papel cree que pueden jugar los museos provinciales en narrar estas historias locales a través de la numismática?

RESPUESTA : Como tú bien has dicho, la numismática cubana refleja directamente las convulsiones económicas del país. Billetes como los firmados por Carlos Manuel de Céspedes en 1869, los de lotería, los documentos bancarios o de cobros y pagos de la antigüedad, o la más reciente unificación monetaria del 2021,  son testigos fehacientes de ello. Por eso, se impone, hoy más que nunca, darle el papel que le corresponde a la numismática relacionada con  la arqueología y también con la historia. A veces lo que revela la inscripción o la imagen de una moneda, de una medalla, de una ficha comercial, de un billete de lotería o de un token es casi tan importante o más, que lo que nos puede decir a los investigadores y coleccionistas del presente y del futuro un libro o un documento.

Los museos locales y sus museólogos e investigadores están llamados a documentar estudiar a profundidad, a través del caudal de información que ofrecen las piezas numismáticas, la historia local y regional, la de Cuba y el mundo de ayer y de hoy. 

Pregunta 10:  Coleccionismo Numismático en la Economía Cubana Actual. La actual situación económica, con una inflación alta y un tipo de cambio oficial muy distante del informal, plantea desafíos para el coleccionismo numismático. Por un lado, puede dificultar la adquisición de piezas; por otro, podría aumentar el interés por el valor intrínseco de metales o piezas históricas como refugio de valor. ¿Cómo percibe esta dinámica? ¿Cree que instituciones como el Museo Numismático, la ANC con su labor de valoración y tasación, podrían tener un rol más activo asesorando a coleccionistas en este contexto, evitando además el tráfico ilícito de patrimonio?

RESPUESTA : Por supuesto que sí. Con tristeza vemos como en medio de las circunstancias actuales se venden y desmembran colecciones y salen para siempre del país valiosas piezas numismáticas. En este sentido los museos, los  registros de bienes patrimoniales, el Banco Nacional de Cuba, la Asociación de Numismáticos de Cuba, el Museo Numismático, la Casa de la Moneda, etc. deben jugar un papel más activo de  la protección   del patrimonio Numismático nacional. Así mismo, se debe proteger a los coleccionistas y museos cubanos dándoles la posibilidad de acceder, no solo a la información de las nuevas emisiones, impresiones y acuñaciones de todo tipo que se realicen en o para la Isla, sino también a la posibilidad de adquirirlas en moneda nacional (pesos cubanos) para enriquecer y completar sus colecciones.

Distinguido, dedicado y muy prestigioso colega y amigo ha sido un verdadero placer este intercambio por la promoción, la divulgación y homenaje  a todos los que como usted han entregado de forma desinteresada y apasionada un segmento de su brillante vida a la investigación, la historia y al coleccionismo numismático, muchas gracias en nombre de la comunidad Numismatica    cubana y en el nuestro por su tiempo y dedicación.

Adjuntamos en formato de archivo PDF la entrevista: Ernesto Álvarez Blanco, premio provincial de historia
realizada por Lic. Ana Cristina Rodríguez Pérez. TV Yumurí.  Usted la puede descargar de forma gratis en el siguiente enlace: ERNESTO ÁLVAREZ BLANCO PREMIO PROVINCIAL DE HISTORIA

BIBLIOGRAFIA.

1.Ernesto Álvarez Blanco, premio provincial de historia
Lic. Ana Cristina Rodríguez Pérez. TV Yumurí
Ernesto Álvarez Blanco, premio provincial de historia – TV Yumurí

2. Diferentes imágenes aportadas por el  brillante e iluminado colega señor Ernesto Aramis Álvarez Blanco muchas de ellas tomadas por el prestigioso  y admirado colega  coleccionista Matancero señor Pedro Santiago.

3. Medallas Conmemorativas de la fundación de Cárdenas.

Ernesto Álvarez Blanco

El Cardenense: Medallas Conmemorativas de la fundación de Cárdenas.     

4. 185 aniversario de la Fundación de Cárdenas

Ernesto Álvarez Blanco

El Cardenense: 185 aniversario de la Fundación de Cárdenas

CORTESIA DE:  http://numismatica.in

BILLETES BRICS «FÓSILES INSTANTÁNEOS» DE UN ORDEN MUNDIAL EN TRANSICIÓN. BILLETES SOUVENIR SIN CURSO LEGAL, ¿SON COLECCIONABLES? SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO NUMISMÁTICOO

En el ámbito numismático, un billete se considera coleccionable cuando combina factores históricos, artísticos, técnicos y de mercado que lo hacen deseable para coleccionistas e inversores. Entre otros elementos se incluyen su rareza, estado de conservación, relevancia histórica, diseño excepcional, errores de fabricación, demanda en el mercado, autenticidad verificada, etc.

Algunos elementos que hacen a un billete coleccionable.

1.Rareza (Escasez)

. Emisiones limitadas: Billetes con tiradas cortas (ej.: series conmemorativas o de prueba).

. Supervivencia baja: Billetes antiguos con pocos ejemplares preservados (ej.: billetes de guerra destruidos masivamente).

. Variantes únicas: Diferencias en firmas, numeraciones o diseños entre series

2.Estado de Conservación (Grado)

. Escalas internacionales: Se valora desde UNC (Sin circular) hasta grados inferiores como VF (Muy Bueno).

. Factores críticos: Ausencia de pliegues, manchas, roturas o marcas de manipulación.

3.Relevancia Histórica

. Eventos clave: Billetes emitidos durante revoluciones, hiperinflaciones (ej.: Zimbabue 100 billones) o cambios de régimen.

. Descontinuación: Billetes de países desaparecidos (ej.: Checoslovaquia, Yugoslavia) o de sistemas monetarios obsoletos (ej.: Marco del Este alemán).

4.Diseño y Arte

. Complejidad técnica: Grabados finos, hologramas, o elementos de seguridad innovadores.

. Iconografía: Representaciones culturales únicas (ej.: billetes de Polinesia Francesa con motivos indígenas).

5.Errores de Fabricación (Variedades/Errors)

. Errores de impresión: Billetes con sellos faltantes, invertidos o duplicados.

. Cortes incorrectos: Billetes mal alineados o con bordes irregulares. Entre muchos otros.

6.Demanda de Mercado

. Tendencias coleccionistas Billetes de países con comunidades numismáticas activas (ej.: EE.UU., Alemania, China).

. Atractivo temático: Series completas (ej.: fauna, patrimonio UNESCO) o billetes con personajes famosos.

7.Autenticidad y Certificación

. Certificados de garantía: Avalados por empresas como PMG (Paper Money Guaranty) o PCGS Currency.

. Procedencia documentada: Billetes con historial de subastas o coleccionistas reconocidos

8.Material y Tecnología

. Sustratos especiales: Billetes en polímero (ej.: Australia) o con tintas ópticamente variables.

. Elementos de seguridad avanzados: Hilos magnéticos, marcas de agua complejas.

9.Contexto Geopolítico

. Sanciones o embargos Billetes de países con emisiones restringidas (ej.: Corea del Norte).

. Transiciones monetarias: Billetes previos a adopción del euro (ej.: peseta española, lira italiana).

10.Valor Nominal vs. Valor Numismático.

. Hiperinflación: Billetes con denominaciones absurdas (ej.: 50 millones de pengő húngaros).

. Reemplazo rápido: Billetes invalidados en corto tiempo (ej.: rublos soviéticos post-1991).

Un billete alcanza mayor valor numismático cuando varios de estos elementos se combinan. Por ejemplo, un billete raro (rareza) en estado UNC con un error de impresión (variedad) y respaldado por certificación (autenticidad) será altamente cotizado.  La investigación y asesoría de expertos son clave para identificar oportunidades en el mercado.

BILLETES SOUVENIR SIN CURSO LEGAL: ¿SON COLECCIONABLES?

Para los viajes a la Unión Europea existe un billete de 0 euros que cumple con las normas del Banco Central Europeo (European Central Bank), es decir, está hecho en papel moneda, tiene marcas de agua, tiras de cobre, holograma, impresión en relieve, tinta visible bajo luz violeta y número de serie, sin embargo carece de valor monetario en caso de que quieras hacer compras con el. En la imagen a la izquierda  Billete Palacio Gaudí en Astorga (billetes0euros.com). A la derecha  Viajes por Europa. Billete para coleccionistas y viajeros Créditos: Especial/Pixabay/pierre9x6/billetes0euros.com. 

Los billetes souvenir (Ejemplo los billetes de 0 euros) son emitidos como recuerdos turísticos o conmemorativos, sin valor monetario ni curso legal, pero en muchos casos sí son considerados piezas coleccionables numismáticas. ¿Por qué un billete souvenir puede ser coleccionable?

Al cumplir con varios de los criterios que los hacen atractivos para coleccionista como los mencionados anteriormente.  en muchos casos sí son considerados piezas coleccionables numismáticas. 

1.Rareza y Edición Limitada. . Muchos se producen en tiradas pequeñas o numeradas, aumentando su valor entre coleccionistas. . Ejemplo: Los billetes 0 euro Souvenir de Disney tienen ediciones limitadas y se agotan rápidamente.

2.Diseño y Temática Especial. . Representan monumentos, personajes famosos o eventos históricos, lo que los hace atractivos para coleccionistas temáticos. – Ejemplo: Billete 0 euro Souvenir «El Principito» (2024).

3.Fabricación Profesional. . Algunos se imprimen en imprentas oficiales de billetes (como Oberthur Fiduciaire) con medidas de seguridad similares a las de dinero real.

4.Demanda en el Mercado Numismático. . Se venden en plataformas como eBay y MercadoLibre, con precios que varían según su rareza.

5.Certificación y Autenticidad. . Algunos coleccionistas los encapsulan en grados de conservación (como PMG), aunque no sean dinero real. Ejemplos de Billetes Souvenir Coleccionables

1.Billetes 0 euro Souvenir (euro Souvenir®)

– Características: – Impresos en papel de alta calidad, similares a los billetes reales. – Ediciones temáticas (ejemplo: Sagrada Familia, Camino de Santiago, Star Wars). – Enlace de venta: – [Tienda Oficial euro Souvenir España] https://www.billetes0euros.com/

2.Billetes Conmemorativos de Parques Temáticos

– Ejemplo: – Disney 100 Aniversario (2023) Vendido como souvenir, pero muy buscado por coleccionistas.

– Star Wars (2023) – Edición limitada agotada en muchas tiendas. Billetes de Películas y Cómics – Ejemplo:

– Laurel & Hardy (El Gordo y el Flaco, 2024) Vendido como recuerdo, pero coleccionado por fans del cine clásico

gg

Billete de banco 0 Euro Souvenir Disney Mickey Plane Crazy (2024)5,95 €. Al centro Billete de banco 0 Euro Souvenir Cartoon Classics Alice in Wonderland (2025)5,95 € . A la derecha Billete de banco 0 Euro Souvenir Disney Mickey & Minnie 10th Anniversary (2025)
6,95 €. Estos billetes Euro Souvenir se fabrican en secreto, en una de las imprentas de dinero mas importantes de Europa: Oberthur Fiduciaire Un recuerdo de alta calidad en papel de moneda real, con ilustraciones de los lugares de interés turístico, museos, parques temáticos y eventos de los lugares más emblemáticos. Después de amplios estudios de mercado, en el año 2015 se creó el Euro Souvenir como concepto ideal para cumplir con las expectativas de los turistas y visitantes ya que adquieren un original y personalizado recuerdo del lugar que han visitado.

.

¿Dónde se pueden comprar estos billetes?  – Tiendas especializadas: 

– [Billetes0Euros.com] https://www.billetes0euros.com/

– [BDAddik (coleccionismo)] https://www.bdaddik.com/es/56_eurosouvenir

Aunque estos billetes no tienen valor monetario, su diseño, rareza y demanda en el mercado numismático los convierten en objetos coleccionables. Si te interesa empezar una colección, busca ediciones limitadas o temas específicos (como cine, turismo o historia).

ATRIBUTOS NUMISMÁTICOS QUE INCORPORAN  EL VALOR COLECCIONABLE DE LOS BILLETES SOUVENILES QUE INCLULLEN LOS BRICS

1.Tecnología y rareza: Hologramas experimentales, Tintas magnéticas, Sustratos no comerciales diseñados para pruebas técnicas sin implementación masiva.

2.Tiradas ultra limitadas: Emisiones testimoniales, Numeración serial verificable, Certificados de autenticidad

3. Variantes exclusivas: Prototipos conceptuales, Diseños descartados o previos a la emisión, Emisiones con error Ejemplo El billete con bandera mexicana, catalogado como “error histórico”

4.Ediciones conmemorativas por evento: Cada cumbre BRICS origina propuestas iconográficas singulares

Los prototipos BRICS trascienden la función monetaria para erigirse piezas históricas que sintetizan tres ejes revolucionarios:

1.Tecnológica: Innovaciones en seguridad y diseño basado en blockchain.

2.Geopolítica: Símbolo de cooperación Sur-Sur y discurso anti hegemónico.

3.Cultural: Integración de iconografías nacionales dentro de un proyecto supranacional.

aa

A la izquierda imagen del billete souvenir Brics de la denominación de 50 unidades. A la derecha imagen del billete souvenir Brics de la denominación de 200 unidades. Observe abajo un segmento del reverso de estos dos billetes Brics que exhiben la bandera cubana. 

Valor para el coleccionista: Su naturaleza remite a “obras de arte efímeras” como los billetes de prueba del euro o los diseños no emitidos del dólar. Adquirirlos implica preservar un vestigio de la transición financiera global, donde la rareza y el contexto superan el soporte físico. “Lo que hoy es un prototipo, mañana será leyenda.”

Entendemos a nuestro criterio que Cuba, como socio BRICS, debiera exhibir estos billetes en el Museo Numismático de La Habana y emitir versiones Proof con símbolos nacionales, consolidándolos como patrimonio museográfico. Sin dudas el concepto de los billetes souvenir versiones Proof con símbolos nacionales podría transformarse en una plataforma para potenciar la memoria filia cubana, con autenticidad técnica, narrativa cultural y proyección internacional    

    #Numismática #BilletesBRICS #Coleccionismo #BilletesSouvenir #HistoriaEnPapeles #RarezasNumismáticas #MuseoNumismático #BilletesDeDiseño #EdiciónLimitada #CubaNumismática #ArteMonetario #BilletesDelMundo #BRICS2025 #BilletesConHistoria #SouvenirConValor #PapelesQueHablan

 BIBLIOGRAFIA

1.Billetes de 0 euros, el souvenir que comparte la belleza turística y cultural de Europa. Billetes de 0 euros: El Euro Souvenir que no debe faltar en tu próximo viaje | Escapada H

2.Locura entre los turistas por el billete de 0 euros: así puedes conseguirlo. Locura entre los turistas por el billete de 0 euros: así puedes conseguirlo – Infobae

3.Lista de productos por fabricantes EuroSouvenir. Billetes de banco para coleccionistas Euro Souvenir

4.El Billete BRICS: Un Símbolo Numismático de la Multipolaridad. Su posible impacto en el Coleccionismo Cubano
https://numismatica.in/el-billete-brics-un-simbolo-numismatico-de-la-multipolaridad-su-posible-impacto-en-el-coleccionismo-cubano/

 

 

 

El Billete BRICS: Un Símbolo Numismático de la Multipolaridad. Su posible impacto en el Coleccionismo Cubano

RESUMEN.  Para los coleccionistas numismáticos cubanos  el verdadero valor de estos billete no está en su tinta o papel, sino en lo que representan: la primera vez en la historia que Cuba puede ser pionera y no espectadora en una revolución monetaria global. Los coleccionistas que logren adquirir estas piezas no tendrán solo un billete, sino un fragmento del nuevo orden mundial… y un certificado de que la numismática es, al fin, historia hecha arte.
Los billetes BRICS, más que un proyecto monetario, son obras de arte geohistoricas que fusionan alta tecnología con simbolismo anti hegemónico. Para Cuba, su valor trasciende lo financiero, estos prototipos con hologramas, microimpresión y diseños nunca vistos en la isla se convierten en piezas de colección exclusivas, capaces de revalorizarse  muy alto hasta en posibles subastas especializadas. Se dice que el Banco Central de Cuba coordina  exhibirlos en el Museo Numismático de La Habana, mientras prepara una emisión conmemorativa Proof con iconografía cubana y seguridad blockchain. En un mundo donde el dinero es poder, estos billetes representan la primera vez que Cuba accede a la vanguardia numismática global, excluyendo de la ecuación al dólar y el euro coleccionistas, atentos: lo que hoy es un prototipo, mañana será leyenda.

El billete BRICS es un prototipo simbólico de una futura divisa común del bloque con este nombre, diseñado para reducir la dependencia del dólar y el euro,  HASTA EL PRESENTE ES DE CRACTER SIN CURSO LEGAL.  Su presentación ha generado controversia y desinformación en redes sociales, especialmente después de ser presentado POR VES PRIMERA como un obsequio simbólico al embajador de los Emiratos Árabes Unidos por la adhesión de su país al bloque BRICS en 2023.

En la imagen prototipo del billete Brics que le presentaron al presidente ruso Vladímir Putin durante durante el segundo día de la XVI Cumbre de los BRICS 2024,  Presentado como prototipo de un posible billete del bloque económico, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una entrevista al periodista ruso Pável Zarubin.  El billete fue elaborado por uno de los representantes del país euroasiático en el evento, explicó el vocero presidencial, quien no descartó que pueda ser producido por la Cámara de Comercio e Industria rusa. La idea de introducción de una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS en agosto del año 2023, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.

Este PROTOTIPO DE BILLETE, que muestra banderas de países no pertenecientes a la organización, como México, Nigeria, Argentina y Venezuela, lo que  ha provocado confusión sobre su propósito y valor. El billete es un prototipo con valor simbólico, no una moneda oficial, y no se ha presentado formalmente como un medio de pago. En la XVI Cumbre de los BRICS, el presidente ruso Vladimir Putin mostró este prototipo, que, de acuerdo con Dimitri Peskov podría estar vinculado a una futura producción por la Cámara de Comercio e Industria rusa . El bloque BRICS, busca reducir la dependencia del dólar y el euro, ha manifestado la intención de desarrollar un sistema de pago conjunto denominado “BRICS Bridge”, que utilizaría  tecnologías blockchain y monedas digitales de bancos centrales que se apoyan en las monedas nacionales de cada país que integra grupo. Sin embargo, este proyecto aún no es una realidad. El billete BRICS, por tanto, es una representación simbólica y no debe confundirse con una moneda de curso legal ni un paso hacia una divisa única. La organización, que recientemente se sumó a Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, sigue evaluando formas de fortalecer la cooperación económica sin reemplazar las monedas nacionales.

Algunos comentarios relacionados con el billete brics:

«En el ámbito numismático contemporáneo, el billete BRICS emerge como una pieza singular, donde la rareza deliberada al ser acuñado como souvenir de carácter conmemorativo se combina con una emisión estrictamente controlada, elevando su demanda entre eruditos y coleccionistas. Su valor trasciende lo monetario: la minuciosa conservación, las variantes oficiales desde diseños prototipo hasta ediciones especiales por cumbres y su simbolismo geo histórico,  su erigen en piezas de culto. Estos atributos, sumados a su naturaleza no circulante, lo convierten en un objeto de deseo para quienes persiguen lo exquisitamente efímero»

» El selecto universo de la numismática, un billete trasciende su valor nominal para convertirse en pieza de colección cuando reúne atributos excepcionales: rareza intrínseca, determinada por tiradas limitadas o emisiones clandestinas; preservación impecable, donde grados como UNC  o Gem elevan su cotización; variantes fascinantes, desde errores de impresión hasta prototipos jamás circulados; y singularidad histórica, aquella que lo erige en testimonio tangible de épocas pretéritas. Estos elementos, amalgamados con una procedencia documentada y demandas del mercado, tejen la aura de lo verdaderamente coleccionable».

«El billete conmemorativo BRICS representa la cúspide del coleccionismo numismático moderno, reuniendo atributos que satisfacen incluso al experto más exigente: tiradas estrictamente limitadas con numeración serial verificable, fabricación con estándares de alta gama (incluyendo sustratos de seguridad y elementos holográficos), y certificación por agencias calificadoras . Su valor se potencia mediante variantes deliberadas (como series especiales por aniversarios), documentación oficial que acredita su procedencia, y firmas de autoridades emisoras. Estos elementos, combinados con su contexto histórico-político y ausencia en circulación, lo transforman en pieza museográfica, donde el mercado filatélico-numismático refleja su apreciación constante en futuras subasta internacionales.»

«Los billetes prototipo BRICS representan la máxima expresión del coleccionismo numismático contemporáneo, encarnando características que los convierten en objetos de deseo para los más exigentes conocedores. Estas piezas únicas destacan por su condición de pre-emisión (incluyendo diseños conceptuales descartados y variantes de aprobación), elementos de seguridad experimental nunca implementados en circulación, y tiradas testimoniales con certificación de autenticidad por entidades como PMG o PCGS con designaciones especiales. Su valor se incrementa exponencialmente por la documentación oficial adjunta (actas de diseño, memorándums técnicos), procedencia verificable directa de bancos centrales participantes, y su naturaleza estrictamente no circulante».

Desde un perspectiva para la Numismática la primera presentación de este billete así como las sucesivas  presentaciones en los siguientes eventos de este grupo con nuevas propuestas de  prototipo de billetes souvenirs BRICS con nuevos y diferentes diseños, denominaciones  que incluyen mensaje geohistoricos  y numismático.  Por su condición de pre-emisión (incluyendo diseños conceptuales descartados y variantes de aprobación), elementos de seguridad experimental nunca implementados en circulación, y tiradas testimoniales con certificación de autenticidad por entidades como PMG o PCGS con designaciones especiales. reviste una significativa importancia y es que aunque su valor es simbólico y no son de curso legal representan la mentalidad futura de enfrentamiento para los que estiman y pronostican que en un escenario futuro   el dinero tangible desaparece.  Pero en el presente se suma la existencia real de tales billetes conmemorativos y la probabilidad de ser coleccionados.  Por lo que en estas  iniciativas  se encuentra la conceptualización de un billete supranacional, no solo como futura herramienta de comercio, sino como una pieza numismática cargada de simbolismo histórico y tecnológico.

La imagen a la derecha presenta un  billetes con denominación de 50 unidades, pertenecientes a una emisión temática vinculada al bloque geopolítico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Estos billetes no corresponden a una moneda de curso legal tradicional, sino que forman parte de una serie conmemorativa ultra-limitada, orientada a coleccionistas e inversores especializados en numismática contemporánea. Los billetes están emparejados, mostrando una coincidencia tonal y compositiva, lo que indica pertenencia a la misma tirada. En lugar de retratos o íconos históricos, el enfoque gráfico privilegia la abstracción diplomática y los valores geohistoricos  representados. A la izquierda se incluye un gráfico circular que clasifica los billetes según sus grados de conservación, utilizando la escala internacional MS (Mint State), ampliamente aceptada en numismática profesional. Este gráfico sugiere una estrategia de distribución altamente selectiva, orientada a reforzar el valor de mercado mediante la escasez controlada de ejemplares en grado perfecto. Se indica una tirada total de 4,800 ejemplares, dividida en tres series de prueba diferenciadas por tonalidades de filigrana. Esta característica es crucial, pues aporta una capa de autenticación visual para coleccionistas expertos que analizan variaciones micrográficas y papel de seguridad.

El  presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Serguéi Katirin. Aclaro que se han emitido además  billetes souvenir del grupo Brics  en las denominaciones de 50, 100 y 200 unidades monetarias,

Durante la XVI Cumbre de los BRICS, se presentó el diseño del billete de 200 rublos, elaborado por un representante ruso. Pero fue el tipógrafo y empresario Evgueni Fiódorov, de la ciudad rusa de Kirzhach, quien se encargó de la estampación. Calificó el billete de «esbozo de trabajo y símbolo del emergente mundo multipolar», subrayando que la colocación de las banderas en círculo en el anverso del billete simboliza la idea de igualdad de los Estados miembros de los BRICS.

En la imagen REVERSO del Billete Brics de la denominación de 200 rublos presentado oficialmente durante el XXVIII Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado en junio de 2025. Descripción detallada del billete (basado en fuentes múltiples).Reverso: – Exhibe las banderas de los países «asociados» o «observadores», incluida 🇨🇺 Cuba, junto a la leyenda «Nuevo Banco de Desarrollo» .  La bandera cubana aparece en la sección inferior, agrupada con otras naciones aliadas en formato simbólico.

En la imagen ANVERSO DEL Billete Brics de la denominación de 200 rublos presentado oficialmente durante el XXVIII Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado en junio de 2025.Descripción detallada del billete (basado en fuentes múltiples). Anverso:  Muestra las banderas de los 5 países fundadores del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), cada una acompañada de un ave endémica representativa . Incluye la denominación de 200 rublos y elementos decorativos rusos, ya que fue diseñado y producido en Rusia.

Para Cuba, país socio del bloque desde 2025, estos prototipos representan una oportunidad única,  desde enriquecer su patrimonio coleccionista hasta modernizar su infraestructura monetaria. Este artículo analiza el billete BRICS desde una perspectiva técnica, histórica y de mercado, destacando su relevancia para la numismática cubana.

En la imagen un fragmento del reverso del  billete de 200 rublos conmemorativo de los Brics que fue presentado como parte del XXVIII Foro Económico Internacional de San Petersburgo el pasado junio. La bandera de Cuba aparece como parte del grupo de «países asociados que se representaron simbólicamente en el reverso del billete sin curso legal ni respaldo como moneda. La presencia de la bandera de la isla refleja un reconocimiento diplomático dentro del formato conmemorativo, oficial dentro de ese bloque.

Video tomado de: LOS BRICS PRESENTAN UN BILLETE SIMBÓLICO DE 200 RUBLOS DURANTE EL FORO ECONÓMICO EN RUSIA – YouTube

IMPORTANCIA PARA EL COLECCIONISMO CUBANO

Cuba, como socio BRICS, accede a un nicho numismático exclusivo: Prototipos como piezas museísticas,
se dice que el  Banco Central negocia la exhibición de billetes de prueba en el Museo Nacional Numismático de La Habana, y con planes para una exposición itinerante en Santiago de Cuba. Las   emisiones conmemorativas como  proyecto de una edición Proof inspirada en los diseños BRICS, integrando iconografía cubana (El Morro, palmas reales, u otras) y seguridad avanzada. Se prevé una tirada limitada con certificación blockchain . No se descartan Ferias y subastas. Fuera de dudas su condición de socio del grupo Brics facilita la participación de coleccionistas cubanos en eventos internacionales donde circulen estos ejemplares .

Ejemplo de valoración: Un prestigioso colega comento:
«Un prototipo no circulado de 100 BRICS con bandera mexicana podría alcanzar hasta $5,000 USD en subastas especializadas, dada su rareza y carga histórica».

INTEGRACIÓN FINANCIERA Y DESAFÍOS PARA CUBA

Los BRICS promueven plataformas de pago alternativas al SWIFT  cómo:

SPFS (Rusia) y CIPS (China): Sistemas para transacciones en rublos y yuanes, claves para reducir la dependencia del dólar .
BRICS Pay: Billetera móvil piloto adoptada en 160 países, incluidos socios como Irán y Egipto .

OBSTÁCULOS PARA CUBA:

– Infraestructura tecnológica. La isla requiere actualizar sus sistemas de mensajería bancaria para conectarse a nodos SPFS/CIPS .
– Riesgo de sancione: El embargo estadounidense disuade a bancos extranjeros de abrir cuentas en monedas BRICS .Posible Hoja de ruta propuesta:
1. Fase regulatoria (2025): Reconocer SPFS/CIPS como sistemas oficiales y crear un sandbox para pruebas.
2. Pilotos (2026): Conectar 2-3 bancos cubanos a nodos BRICS y lanzar BRICS Pay en municipios claves.
3. Escalado (2027): Ampliar la red a todo el sistema financiero.

El billete BRICS trasciende su función monetaria, es un símbolo tangible de cierta posibilidad de la desdolarización y la reconfiguración del poder financiero global. Para Cuba, su valor numismático (excepcional rareza, diferentes prototipos, existencia en las denominaciones de 50-100 y 200 unidades Brics además de variedad en el comportamiento del diseño y elementos representativo) y tecnológico lo que ofrece oportunidades únicas, desde enriquecer colecciones hasta modernizar su sistema bancario. 

La integración plena requerirá superar desafíos técnicos y decisiones delicadas de las autoridades del país en un camino donde la numismática y la geohistoria  se entrelazan.

BIBLIOGRAFIA

1.Emiten billetes souvenir del Brics en tres denominaciones

Emiten billetes souvenir del Brics en tres denominaciones


2.Alianza Brics lanzan nuevo billete de 200 rublos
https://www.ciudadccs.info/publicacion/31693-0
3.Los países miembros de los BRICS presentaron oficialmente su billete de 200 rublos

Los países miembros de los BRICS presentaron oficialmente su billete de 200 rublos


4.Rusia revela el billete de BRICS con la inclusión de Argentina a pesar de no unirse al bloque

Rusia revela el billete de BRICS con la inclusión de Argentina a pesar de no unirse al bloque


5.¿Nuevo billete BRICS? No, se trata de un prototipo creado en 2023
https://es-us.noticias.yahoo.com/billete-brics-prototipo-creado-2023-113313900.html
6.Multipolaridad, igualdad y Arca de Noé: develan el significado de los billetes de los BRICS
https://www.radiocaribe.icrt.cu/2024/10/28/multipolaridad-igualdad-y-arca-de-noe-develan-el-significado-de-los-billetes-de-los-brics/
7.Rusia revela el billete de BRICS con la inclusión de Argentina a pesar de no unirse al bloque

Rusia revela el billete de BRICS con la inclusión de Argentina a pesar de no unirse al bloque

Nota del autor: Este artículo combina análisis técnico con perspectiva histórica, dirigido a coleccionistas, economistas y estudiosos de la geohistoria. Las proyecciones están basadas en datos públicos hasta julio de 2025. 

GRACIAS 

 

HOMENAJE .“Nueva Era Numismática: Premio Nacional 2025 y el Renacer de la ANC”

RECONOCIMIENTO AL TESORO NUMISMÁTICO CUBANO

por. Lic. e Ing. Rigoberto Acosta González

RESUMEN: Coleccionista cubano señor Dr. Armando Fernández. Reconocimiento Integral: Se destacan su rol muy próximo a los primeros tiempos de la  fundación de la ANC, su labor de sostenimiento en crisis, sus cualidades personales (seriedad, sencillez) y su legado perdurable. VALORACION 

En la imagen un momento en la participación

Distinguida comunidad del coleccionismo cubano:

Hoy celebramos con orgullo el otorgamiento del Premio Nacional de Numismática Cubana 2025 al ingeniero señor Jorge Emilio González. Su pasión inquebrantable por la investigación, la meticulosa recopilación y la preservación de nuestros tesoros patrimoniales ha dejado una huella imborrable en la historia numismática de la isla.

En la imagen del Diploma o que acredita al brillante y sencillo coleccionista numismático señor Ing. Jorge Emilio Gonzáles Valdes  como el Premio Nacional de la Numismatica Cubana año 2025 

Queremos también destacar la encomiable labor de la Asociación Numismática de Cuba y, en especial, la sabia dirección de su presidente, el señor Ramsés Izquierdo. Frente a desafíos inéditos, supo incorporar una mentalidad renovada y un estilo de liderazgo que dignifica nuestra institución y proyecta con fuerza el futuro del coleccionismo cubano.

Es imperativo reconocer con profunda admiración y respeto al Dr. Armando Fernández, fundador de la ANC. Su trayectoria ejemplar se forjó dentro de tantos brillantes acontecimientos sobre:

-Una década como secretario de la Junta Nacional, sentando las bases de nuestro crecimiento.

-Diez años como vicepresidente, guiando iniciativas de conservación y difusión.

.La presidencia asumida tras el deceso de Ramón Rodríguez Escandel, demostrando temple y visión.

-La ratificación de la ANC ante el Banco Central de Cuba y el Ministerio de Justicia, consolidando nuestro estatus legal.

-Su brillante labor de trabajos virtual es y de divulgación en la redes sociales.

-Su colección de duros y semiduros del mundo en la temática MANUDEPA TERRI

-El legado de paso de antorcha a nuevas generaciones, un gesto de humildad y proyección.

El Dr. Fernández ha sido el faro de perseverancia, erudición e integridad moral que sostiene a nuestra asociación. Su entrega silenciosa y su amor por el patrimonio del coleccionismo  cubano nos inspiran a todos.

En la imagen diferentes momentos en la vida del coleccionismo cubano del  sencillo, prestigioso, iluminado coleccionista cubano   el señor Dr. Armando Fernández.

Con este reconocimiento, honramos no solo el valor de quienes dedican su vida a preservar nuestra memoria numismática, sino también la institución que los cobija. Sigamos construyendo juntos un legado que trascienda generaciones.

#NumismáticaCubana #PatrimonioCultural #LiderazgoEjemplar #Coleccionismo #Resiliencia #ANC

 

 

El Nuevo ADN del Coleccionista Numismático

El comportamiento del  pensamiento numismático debe trascender las normas de los Estatutos de Asociaciones, y otras formas en que se organizan, debe incorporar el avance de la tecnología y sus aplicaciones. La novedad es que un auténtico numismático no solo estudia y colecciona piezas físicas, destacando su valor artístico, histórico y cultural.

logo

La era digital ha transformado el intercambio y exposición de piezas, enriqueciendo la numismática de tal manera que le ha incorporo otra modalidad de la misma. Se le impone sumar a la numismática tradicional, la numismática digital, Ha surgido la apretada necesidad a los numismáticos actuales de un cambio de comportamiento   en cuanto a la numismática digital relacionado con los NFTs, que, aunque no son monedas físicas, representan un nuevo tipo de activo coleccionable que puede ser diseñado, coleccionado, comprado y vendido digitalmente. Destacamos que el término “moneda” se utiliza a menudo en el contexto de las criptomonedas para referirse a los tokens digitalesaunque no sean físicos. En este sentido, una “moneda NFT” sería un token digital único que puede ser coleccionado. 

Seguir leyendo

Emisiones Numismáticas Dedicadas a la Prima Ballerina Absoluta Alicia Alonso. Su Vínculo Íntimo con La Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba, Filial Pinar del Río 

En la imagen trato de recrear las actividades que menciono en este posts. En primer plano  el señor Pedro Simón esposo de Alicia, Alicia Alonso  y el presidente de La Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba, Filial Pinar del Río, Doctor y presidente de la institución Jesús Moreno Lazo.

Este articulo en su estructura  tiene tres ejes:
La relación Alicia-Consejo Veterinario (base emocional e intelectual), los hitos artísticos de Alicia en Pinar del Río (fundación de academias)
La transición hacia la numismática como consagración institucional. 

Como coleccionista e investigador numismático me he sentido atraído por la sin igual labor practicada y  que desarrolla en el presente  por una de las Organizaciones no Gubernamentales de mi localidad una institución emblemática , a extremo que podría decir que cuando se habla de los tesoros de Pinar del Río, suelen citarse sus paisajes majestuosos: el Valle de Viñales, sus campos de tabaco, o las siluetas patrias que emergen del relieve como el Martí adyacente, entre muchos otros lugares.  Sin embargo, para Alicia Alonso epítome universal de la danza y símbolo cultural cubano, el verdadero faro espiritual estuvo en otro enclave, menos turístico pero profundamente significativo: el Consejo Científico Veterinario de Pinar del Río (CCVP). Allí, entre elementos de ciencias y técnica, memorias y afectos, germinó una relación entrañable que desafió convenciones y creó un legado compartido de conocimiento, sensibilidad ecológica y gratitud cultural.

En la imagen el instante detenido de la representación institucional ceremonia de inauguración de una exposición de fotografías donadas por Alicia Alonso al Consejo Científico Veterinario de Pinar del Rio
Leída desde la perspectiva de la memoriafilia, constituye una reliquia viva. En primer plano Alicia cortando simbólicamente la cinta a su lado su esposo el señor Pedro Simón y el señor  Doctor Jesús Moreno Lazo. Presidente de La Asociación Consejo Científico Veterinario de Cuba, Filial Pinar del Río 

Lejos de ser un mero organismo técnico, el CCVP  se  distingue  como institución afectiva y visionaria. Fue esta entidad la que solicitó, en 2012, la entrega del Escudo de Pinar del Río, máximo galardón provincial para Alicia, en una ceremonia que aún estremece a sus testigos. El Teatro Milanés fue testigo del silencio reverente del público que, tras la ovación, se negó a abandonar la sala. Un acto de amor que conmovió hasta las lágrimas a la homenajeada. Ya en 2011, el Consejo la había distinguido como Miembro de Honor, reconociendo el legado profesional de su padre, el veterinario Antonio Martínez Arredondo, y su afinidad con la ética naturalista. Este gesto no fue simbólico: Alicia retornaría al CCVP en múltiples ocasiones, eligiéndolo incluso sobre destinos de ensueño como Viñales. Allí encontró el eco de sus valores más íntimos: rigor, entrega, sensibilidad.

Seguir leyendo

« Entradas anteriores

© 2025 Numismática

Tema por Anders NorenArriba ↑