RACOSTAG

Categoría: Artículos (Página 2 de 3)

Posts frecuentes sobre numismática, escritos por el autor Racostag…

BILLETES CUBANOS DE MÁS ALTA DENOMINACIÓN DE ALGUNAS ÉPOCAS. Una invitación para disfrutar de sus imágenes y otros apuntes

Desde tiempos inmemoriales, el papel moneda ha sido un pilar fundamental en la economía global, facilitando transacciones y promoviendo el comercio. Sin embargo, la emisión de billetes de alta denominación ha sido un tema de gran interés y debate entre economistas y numismáticos. Estos billetes, que representan valores monetarios elevados, no solo son un reflejo de la inflación y la necesidad de facilitar grandes transacciones, sino también un símbolo de la confianza en la estabilidad económica de una nación.

Pretendo con este trabajo hacer una invitación para disfrutar de la belleza de los diseños y los elementos que conforman los billetes cubanos de alta denominación, de algunas épocas a partir de las diferentes imágenes que comparto fruto de nuestra pasión por el coleccionismo numismático digital, a la vez que abordo otros apuntes de repercusión social estrechamente conectados con las denominaciones más altas que reflejan diversas realidades económicas y contextos históricos-sociales, asociadas con situaciones específicas como hiperinflación o cambios significativos en la política monetaria, dado que a  medida que las economías evolucionan, también lo hacen las necesidades y características del dinero en circulación.

La denominación se refiere al valor nominal de un billete, es decir, la cantidad de dinero que representa. Los billetes de alta denominación son aquellos que tienen un valor nominal más alto que los billetes de denominaciones más baja.

ABORDANDO APUNTES.

A continuación, explicaré de manera general algunos de los motivos por los cuales se introducen y utilizan estos billetes de alta denominación:

1.Facilitar grandes transacciones: Los billetes de alta denominación son más convenientes para realizar grandes transacciones financieras, especialmente entre bancos y grandes empresas.  En lugar de usar muchos billetes de denominaciones más bajas, se pueden usar menos billetes de alta denominación.

2. Reducción de Costos de Manejo: El manejo y transporte de efectivo conlleva costos operativos, tanto para las instituciones financieras como para los comercios. Al utilizar billetes de mayor valor, se disminuyen los costos asociados a la emisión, al almacenamiento, y el transporte del efectivo.

3.Inflación y Valor del Dinero: Es importante mencionar que la existencia de billetes de alta denominación también puede tener un lado oscuro. Estos billetes son más susceptibles a ser utilizados en actividades ilícitas, como la evasión fiscal o el lavado de dinero, debido a capacidad para facilitar transacciones anónimas y grandes sumas sin dejar un rastro claro.

4.Preferencias Culturales y Psicológicas: En algunas culturas, el uso de billetes de alta denominación puede estar asociado con estatus o prestigio. Esto puede influir en la aceptación y preferencia hacia billetes de alta denominación en ciertas transacciones comerciales.

La introducción y uso de billetes de alta denominación es un fenómeno complejo que responde a múltiples factores económicos, sociales y culturales. Si bien ofrecen beneficios prácticos en términos de eficiencia y reducción de costos, también presentan desafíos relacionados con la regulación y la transparencia financiera. Es esencial que las autoridades monetarias encuentren un equilibrio que maximice los beneficios mientras mitigan los riesgos asociados. Esta perspectiva integral ayuda a comprender no solo la funcionalidad práctica de los billetes de alta denominación, sino también las implicaciones más amplias que tienen en la economía y la sociedad. A medida que las economías evolucionan, también lo hacen las necesidades y características del dinero en circulación.

En Cuba el billete de mayor denominación ha sido el billete de la denominación de 10000 pesos, en la actualidad es el billete de 1000 pesos. El billete de menor denominación mundial varía según el país. En Estados Unidos, el billete de menor denominación es el billete de 1 dólar, mientras que en la Unión Europea es el billete de 5 euros. En algunos países, como Japón y Suiza, no se emiten billetes de denominaciones muy bajas y se utilizan monedas en su lugar.

Anverso del billete de más alta denominación de época (10000 pesos) Banco Nacional de Cuba 1950, Busto del distinguido prócer Ignacio Agramonte

LA EMISIÓN DE BILLETES DE ALTA DENOMINACIÓN EN UN CONTEXTO DE INFLACIÓN MONETARIA PUEDE TENER VARIAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS. AQUÍ TE DETALLO ALGUNAS DE LAS MÁS SIGNIFICATIVAS:

Seguir leyendo

El Verdadero Espíritu del Numismático en la Era Digital: Más Allá de las Normas

El pensamiento numismático debe trascender las normas estatutarias de asociaciones, y otras formas en que se organizan, debe incorporar el avance de la tecnología y sus aplicaciones. La novedad es que un auténtico numismático no solo estudia y colecciona piezas físicas, destacando su valor artístico, histórico y cultural. La era digital ha transformado el intercambio y exposición de piezas, enriqueciendo la numismática de tal manera que le ha incorporo otra modalidad de la misma. Se le impone sumar a la numismática tradicional, la numismática digital, Ha surgido la apretada necesidad a los numismáticos actuales de un cambio de comportamiento   en cuanto a la numismática digital relacionado con los NFTs, que, aunque no son monedas físicas, representan un nuevo tipo de activo coleccionable que puede ser diseñado, coleccionado, comprado y vendido digitalmente. Destacamos que el término “moneda” se utiliza a menudo en el contexto de las criptomonedas para referirse a los tokens digitales, aunque no sean físicos. En este sentido, una “moneda NFT” sería un token digital único que puede ser coleccionado. 

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional.  Dólar de plata de 1804 vendido por Stack’s Bowers Galleries en 7,7 millones de dólares El dólar de plata Clase I, que ha sido calificado como Proof-68 por Professional Coin Grading Service PCGS, pertenecía a la colección del difunto gran coleccionista y millonario D. Brent Pogue y cuenta con una historia increíble. “El rey de las monedas americanas”: un dólar con el busto de la Libertad vuelto, la famosa pieza de plata de 1804, de las que se conocen otros 7 ejemplares de Clase I. La moneda, que eclipsó su estimación original de 7 millones de dólares, ahora se ubica como el segundo dólar de plata más caro que existe. Información tomada de: Dólar de plata de 1804 vendido por Stack’s Bowers Galleries en 7,7 millones de dólares – Crónica Numismática (cronicanumismatica.com)

En el vasto horizonte digital actual, no todo asociado numismático puede ser considerado un verdadero numismático. El pensamiento numismático debe trascender las normas estatutarias impuestas por grupos, asociaciones, asambleas, juntas directivas, círculos filiales u otras entidades que establecen principios, fines, requisitos, tipos de miembros, estatutos, reglamentos, etc., ajustados a momentos o intereses específicos. Cumplir con estos requisitos solo convierte a una persona en un buen asociado. Sin embargo, para ser un numismático auténtico, no es necesario obligatoriamente poseer una colección, debe ser más aún un estudioso apasionado de la numismática en cada momento histórico. Un verdadero numismático logra que monedas, billetes, fichas, medallas y otras piezas revelen su arista artística, histórica y cultural, independientemente de su función en la economía, el comercio y las finanzas. Estas piezas deben demostrar, además de su función mercantil, múltiples aspectos de carácter artístico, arqueológico e histórico sociocultural. Entendemos que además incorpora una correcta asimilación del escenario tecnológico permitiendo sumar a la numismática tradicional, la numismática digital actual que se va desarrollando donde un token digital que es único es, una “moneda NFT” que puede ser diseñada, coleccionada, comprada y vendida digitalmente.

Seguir leyendo

MONEDAS TAN IMPORTANTES COMO la bandera, el himno o el escudo nacional de Cuba

La numismática tiene un colorido histórico, cultural, artístico, científico, y un largo etcétera. Con este post intento reflejar lo anterior y aportar nueva información, recopilar parte de la existente, y aportar nuevas imágenes de ciertas piezas numismática que constituyen el inicio del desarrollo del primer sistema monetario de Cuba, piezas que estimo tienen similar valor a nuestra primara bandera, nuestro himno, nuestro primer escudo iniciado y creado por los gestores de nuestra primera Republica en Armas encabezada y dirigida por Carlos Manuel de Céspedes guiados por el amor a la independencia, a la libertad de los cubanos. Si bien es cierto que las monedas del año 1870 del gobierno provisional, y las del 1897, el Peso Souvenir fueron tiradas no para el uso general. Sin embargo, son poco comunes y las únicas otras imágenes que aparecen en el anverso en este período son las de la estrella o la bandera (ver imagen de la moneda de 20 centavos 1898). En la mayoría de los casos, el reverso de las monedas cubanas es común y con pocas variaciones, representados por el escudo de armas de la República rodeado de una corona de roble en la izquierda y una de olivo a la derecha, estas ramas se cruzan al final del escudo de armas. Existe poca literatura referente a las monedas cubanas en general, y menos aún que destaquen la historia de la moneda provisional del 1870. Predomina la incertidumbre, la falta de imágenes reales, falta de su descripción y otras referencias que intento esclarecer y aportar en esta incipiente investigación.

Seguir leyendo

Qué es la NUMISMÁTICA

Numismática, de la voz griega νόμισμα (nómisma, que significa ‘moneda corriente, costumbre’). Parte de la arqueología que trata del estudio de las monedas y medallas antiguas. Analizadas desde el punto de vista histórico, artístico e iconográfico, así como sus relaciones con la economía, metrología, epigrafía, geografía, etc. Enseña a conocer el valor de unas, el objeto de otras, la época de su institución, uso y significación de las inscripciones, abreviaturas, símbolos y figuras que en ellas se encuentran.
Seguir leyendo

Monedas y Billetes que clasifican como las más raras, valiosas y atípicas de los “errores” de la numismática cubana actual

En este articulo les brindamos información sobre dos Billetes cubanos de doble denominación y dos monedas mulas cubanas. Todas estas piezas probablemente sean las más raras, valiosas y atípicas de los “errores” de la numismática cubana actual.                              

por. Michael Núñez.  y el Lic. e Ing. Rigoberto Acosta González

El error de doble denominación suele tener una apariencia dramática y popular entre los coleccionistas, las denominaciones dobles aparecen no solo en las series de monedas más antiguas, sino también en todas las series de monedas modernas. La naturaleza de estas piezas las hace muy divertidas, llamativas y apasionantes para los coleccionistas.

Las imágenes que se aprecian debajo  corresponden a monedas de CUBA CERTIFICADAS,  que tienen una característica muy especial, son extremadamente muy raras y únicas Se trata monedas mulas, que significa que la moneda fue acuñada con dos dados que corresponden a dos leyes de acuñación diferentes que no se corresponden entre sí, técnicamente la moneda es un error pero no lo es porque  para que los dados se confundan o para que los dados sean distintos alguien tuvo que montarlos en la cámara de acuñación por lo que esto nos lleva a la tesis o a la teoría de que es algo que se pudo haber hecho como prueba  o ensayo, en nuestro criterio el error está en que se filtren al mercado del coleccionismo.   Por su atipicidad y rareza estas monedas son muy coleccionables y pueden tener un alto valor en el mercado numismático. Estas monedas son ejemplos en el sé que combinan la historia, el arte y la numismática.

Se puede observar la moneda cubana Mula de 1995. Nacimiento de Martí y el pirata Barba negra. Se desconoce la acuñación lo que significa que no se sabe cuántas se hicieron. La moneda está clasificada como PR-63 por SEGS y se encuentra en una cápsula de plástico.

En la imagen se puede observar una moneda Mula de 1995. Nacimiento de Martí y el pirata Barba negra. Se desconoce la acuñación. Esta imagen pertenece al Brillante coleccionista cuabanoamericano el señor Michael Núñez

Debajo otra moneda mula cubana que se exhibió en   Heritage Auctions el subastador numismático más grande del mundo.  Vendida el 7 de enero de 2024.  Mula de Retrato Doble Plata República Proof Mint Error – Mula 10 Pesos 2003 PR66 Ultra Cameo NGC, Casa de la Moneda de La Habana. Mula con anverso «Che Guevara – 75 Aniversario de Nacimiento» 10 Pesos (cf. KM792) y reverso «José Martí – 150 Aniversario de Nacimiento» 10 Pesos (cf. KM789).

En la imagen se puede observar una moneda Mula de Retrato Doble.  Plata República Proof Mint Error – Mula 10 Pesos 2003 PR66 Ultra Cameo NGC, Casa de la Moneda de La Habana. Mula con anverso «Che Guevara – 75 Aniversario de Nacimiento» 10 Pesos (cf. KM792) y reverso «José Martí – 150 Aniversario de Nacimiento» 10 Pesos (cf. KM789).
Metal: Plata

El error numismático de doble denominación se produce cuando una moneda o un billete es acuñado o impreso con dos denominaciones diferentes. Esto puede ser el resultado de dificultades durante el proceso de producción, como una falla en los cuños o en las placas de impresión, o de un error humano en la colocación de las denominaciones.  Estos errores numismáticos son bastante inusuales y suelen ser considerados valiosos por los coleccionistas de monedas y billetes, pueden tener un alto valor de mercado debido a su rareza y atractivo para los coleccionistas.  En cuanto a los billetes cubanos, conocemos información específica sobre estos dos ejemplos de errores de doble denominación.  Probablemente sean las piezas más raras de los errores de los billetes cubanos en circulación. Se trata de un Billete certificado por PMG grado 40 de la denominación de 50 pesos en el anverso y 100 pesos en el reverso. Y otro billete certificado por PMG denominación de 100 pesos en el anverso y 3 pesos en el reverso.

En la imagen se puede observar el Billete certificado por PMG grado 40 de la denominación de 50 pesos en el anverso y 100 pesos en el reverso. Propiedad del Brillante coleccionista cubano el señor Jorge Emilio González.

En la imagen se puede observar el Billete certificado por PMG   denominación de 100 pesos en el anverso y 3 pesos en el reverso. Propiedad del Brillante coleccionista cubano el señor Jorge Emilio González.

SOBRE ESTE TEMA DE FORMA GENERAL existen múltiples valoraciones relacionadas con criterios técnicos, pero entendemos que, al ser valorados por los expertos y peritos de las casas de certificaciones, ser aceptados y certificados como válidos, de cierta manera lo que probablemente fue provocado por “ensayos intencionados” realizados o que se pudo haber hecho como prueba lo que técnicamente constituyen un error, pero dejan de serlo al salir a la circulación. Mantenemos el criterio de sugerir que el error está en que se filtren al mercado del coleccionismo. Lo cierto es que son ejemplos en el sé que combinan la tecnología, la historia, el arte y la numismática. Sin dudas la naturaleza de estas piezas las hace sumamente valiosas, así como divertidas, llamativas y apasionantes para los coleccionistas.

Imagen del brillante coleccionista Michael Núñez coautor de esta articulo unido al el Lic. e Ing. Rigoberto Acosta González dueño y administrador de este sitio WEB: http: //numismatica.in

NOTA: Los BILLETE DE DOBLE DENOMINACION SON PROPEDAD DEL COLEGA y BRILLANTE COLECCIONISTA NUMISMATICO CUBANO Jorge Emilio González, a quien le ofrecemos nuestro mejor agradecimiento. Usted puede disfrutar de ellos y más en su perfil CUBACOIN de la red social Instagram. https://www.instagram.com/cubacoin/

 

Los billetes cubanos Prueba ATM: Un tesoro numismático raro

Los billetes cubanos de PRUEBA ATM, utilizados para calibrar cajeros automáticos, son una curiosidad numismática fascinante, un raro tesoro numismático. Existen hasta el momento en variantes de 20 y 100 pesos, cada una con características únicas. Son tan raros que los numismáticos que los poseen se pueden contar con los dedos de las manos.

Los billetes cubanos de PRUEBA ATM, utilizados para la calibración precisa de los cajeros automáticos, representan un aspecto intrigante y poco conocido de la numismática. Estos billetes, que existen en diversas variantes, son un testimonio de la intersección entre la tecnología financiera y la numismática. Estos billetes están marcados con las letras en mayúscula PRUEBA ATM, indicando que no son de curso legal sino ejemplares utilizados para probar cajeros automáticos. Esto es relevante ya que se relaciona directamente con el concepto de billetes de PRUEBA ATM que a menudo son utilizados por los bancos para fines de calibración y no son comúnmente vistos por el público general, lo que los convierte en un tema de estudio numismático interesante.

En la imagen les muestro dos ejemplares de estos fascinantes y raros billetes PRUEBA ATM de la denominación de 100 pesos cubanos

Seguir leyendo

Sobre el 9 de julio, Día de la Numismática Nacional de Cuba

Queridos y estimados colegas numismáticos, de nuestra querida isla como en el exterior,

En este 9 de julio, Día de la Numismática Nacional de Cuba, queremos extender nuestras más cálidas felicitaciones a todos ustedes, apasionados coleccionistas, aficionados, investigadores y conservadores de nuestra historia y cultura.  Un día como el de hoy, pero del año 1869 Carlos Manuel de Céspedes ratificó la ley decretada por la Cámara de Representantes de la República de Cuba, que ponía en circulación, en los territorios liberados por el Ejército Libertador, los primeros billetes cubanos, firmados en algunos casos por el propio Padre de la Patria.

Seguir leyendo

Piezas que dan vida a la numismática independentista cubana

En este breve articulo pretendo lograr una invitación a los colegas numismáticos e historiadores para que consulten esta literatura que tiene por título: La huella de la numismática y las finanzas de la República de Cuba en Armas en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.1* de Carlos Manuel Balenciaga Díaz especialista del área de manuscritos de la biblioteca nacionalLes destaco algunos elementos numismáticos e históricos que debe valorar para comprender el título de este articulo «Piezas que dan vida a la numismática independentista cubana.»

Seguir leyendo

Doctor Glenn Stephen Murray Fantom: Un Visionario en el Mundo del Coleccionismo Numismático

El coleccionismo, más allá de ser una mera acumulación de objetos valiosos, se ha transformado en una práctica con profundas implicaciones sociales. La búsqueda de singularidad y exclusividad guía al coleccionista moderno, quien selecciona cada pieza no solo por su valor intrínseco sino también por su significado histórico, cultural y artístico. A lo largo de la historia, desde la Prehistoria hasta la era digital, el coleccionismo ha evolucionado, integrando elementos científicos, económicos, culturales y sociales que han dado lugar a instituciones como museos y procesos como subastas, certificaciones, las restauraciones, etcétera.

Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Numismática

Tema por Anders NorenArriba ↑