El comportamiento del  pensamiento numismático debe trascender las normas de los Estatutos de Asociaciones, y otras formas en que se organizan, debe incorporar el avance de la tecnología y sus aplicaciones. La novedad es que un auténtico numismático no solo estudia y colecciona piezas físicas, destacando su valor artístico, histórico y cultural.

logo

La era digital ha transformado el intercambio y exposición de piezas, enriqueciendo la numismática de tal manera que le ha incorporo otra modalidad de la misma. Se le impone sumar a la numismática tradicional, la numismática digital, Ha surgido la apretada necesidad a los numismáticos actuales de un cambio de comportamiento   en cuanto a la numismática digital relacionado con los NFTs, que, aunque no son monedas físicas, representan un nuevo tipo de activo coleccionable que puede ser diseñado, coleccionado, comprado y vendido digitalmente. Destacamos que el término “moneda” se utiliza a menudo en el contexto de las criptomonedas para referirse a los tokens digitalesaunque no sean físicos. En este sentido, una “moneda NFT” sería un token digital único que puede ser coleccionado. 

11En el vasto horizonte digital actual, no todo asociado numismático puede ser considerado un verdadero numismático. El pensamiento numismático debe trascender las normas estatutarias impuestas por grupos, asociaciones, asambleas, juntas directivas, círculos filiales u otras modalidades que establecen principios, fines, requisitos, tipos de miembros, estatutos, reglamentos, etc., ajustados a momentos o intereses específicos. Cumplir con estos requisitos solo convierte a una persona en un buen asociado. Sin embargo, para ser un numismático auténtico, no es necesario obligatoriamente poseer una colección, debe ser más aún un estudioso apasionado de la numismática en cada momento histórico.

A través del articulo iremos  Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional y de Cuba.

Billete de 100 Pesos Cubanos con Error de Denominación Dual (2004). Emisor: Banco Central de Cuba Fecha de Emisión: 2004 Valor Facial: Error de denominación: Anverso “CIEN PESOS”; Reverso “3 PESOS” Serie: AC-22 478311 Estado de Conservación: PMG 30 –  Very Fine Certificación: Paper Money Guaranty (PMG), referencia a error de impresión Marca de agua: “C. Sánchez”. Esta pieza fue dado a conocer por vez primera por el sencillo y  prestigioso coleccionista cubano el señor Jorge Emilio Gonzáles.  Este billete forma parte del sistema monetario cubano contemporáneo emitido por el Banco Central de Cuba, y presenta un error de impresión sumamente inusual que lo convierte en una pieza de alto interés para el coleccionismo especializado. La coexistencia de dos denominaciones en un mismo ejemplar —“CIEN PESOS” en el anverso y “3 PESOS” en el reverso— constituye un error de cuño que desafía los estándares técnicos de producción fiduciaria y pone de relieve la fragilidad de los procesos industriales en momentos de presión económica.  Este tipo de error no solo tiene implicaciones tipográficas, sino que también cobra valor como testimonio de circunstancias excepcionales en el sistema de impresión monetaria del país. Su rareza incrementa significativamente su valor  numismático, posicionándolo como un ejemplar único dentro del catálogo de la numismática cubana del siglo XXI. Anverso: Inscripción “BANCO CENTRAL DE CUBA” en la parte superior.
Valor facial “CIEN PESOS” acompañado del número “100” en las esquinas. Retrato de Carlos Manuel de Céspedes, figura fundacional en la historia independentista cubana. Número de serie en rojo: “478311”. Reverso: Escena rural representando por  Ernesto Che Guevara en campo de caña, símbolo del rol económico del azúcar en la historia nacional. Inscripción “REPUBLICA DE CUBA” en la parte superior. Valor facial erróneo “3 PESOS” en la esquina inferior derecha. Este billete dialoga con los principios de la memoriafilia cubana al presentar un conflicto narrativo entre lo impreso y lo representado. Se convierte así en objeto de estudio desde una perspectiva interdisciplinaria, donde convergen numismática, semiología visual e historia económica.

En este video se puede observar la evidencia dela existencia de  este Billete de 100 Pesos Cubanos con Error de Denominación Dual (2004). Esta pieza fue dado a conocer por vez primera por el sencillo y prestigioso coleccionista cubano el señor Jorge Emilio Gonzáles.

CONTINUACION DEL ARTICULO:

Un verdadero numismático logra que monedas, billetes, fichas, medallas y otras piezas revelen su arista artística, histórica y cultural, independientemente de su función en la economía, el comercio y las finanzas. Estas piezas deben demostrar, además de su función mercantil, múltiples aspectos de carácter artístico, arqueológico e histórico sociocultural. Entendemos que SE DEBE  incorpora una correcta asimilación del escenario tecnológico permitiendo sumar a la numismática tradicional, la numismática digital actual que se va desarrollando donde un token digital que es único es, una “moneda NFT” que puede ser diseñada, coleccionada, comprada y vendida digitalmente.

Billete de Banco Central de Cuba, doble denominación 50/100 Pesos (Serie 1998–2001). Este ejemplar ha sido evaluado por PMG (Paper Money Guaranty) con grado 40 NET, calificado como „Extremely Fine“ aunque con observaciones por pequeños pliegues en los márgenes y mínima decoloración. El precinto de la certificadora garantiza la originalidad del papel y de la tinta, sin rastros de restauración. De número de serie “311030” .  La singularidad de este billete radica en su doble valor nominal: 50 Pesos al anverso y 100 Pesos al reverso, práctica inusual en la numismática latinoamericanamente.  El video arriba se puede observar la evidencia de la existencia de  este billete doble denominación 50/100 Pesos (Serie 1998–2001) cubanos Esta pieza fue dado a conocer por vez primera por el sencillo pero  prestigioso coleccionista cubano el señor Jorge Emilio Gonzáles.

CONTINUACION DEL ARTICULO: 

Reiteramos la apretada necesidad en los numismáticos actuales de desarrollar un cambio de comportamiento   en cuanto a la numismática digital relacionado con los NFTs, que, aunque no son monedas físicas, representan un nuevo tipo de activo coleccionable que puede ser diseñado, comprado y vendido digitalmente. Destacamos que el término “moneda” se utiliza a menudo en el contexto de las criptomonedas para referirse a los tokens digitales, aunque no sean físicos. En este sentido, una “moneda NFT” sería un token digital único que puede ser coleccionado.

El coleccionismo numismático digital es la adquisición y preservación de monedas digitales, como criptomonedas, utilizando plataformas en línea y billeteras digitales. Involucra la compra, intercambio y almacenamiento de activos digitales con valor coleccionable y potencial de inversión. Esta práctica combina la tecnología
blockchain con la tradicional pasión por la numismática, permitiendo a los coleccionistas disfrutar de una nueva forma de acumulación y conservación de valor en el ámbito digital.

Te  proponemos visitar el siguiente perfil NumisNFT de la excelente red social Instagram. NumisNFT es una cuenta de Instagram dedicada a la colección y al comercio de NFTs (tokens no fungibles) relacionados con la numismática. Ofrecen contenido sobre la adquisición, el intercambio y la preservación de monedas digitales, combinando la pasión por la numismática con la tecnología blockchain. Se puede acceder mediante el siguiente enlace:
https://www.instagram.com/numisnft/
Numis NFT es la primera colección de NFTs numismáticos en la blockchain de Ethereum otra criptomoneda. La cuenta tiene 37 publicaciones, 820 seguidores y sigue a 437 cuentas. Promueven la colección de monedas del Imperio Romano en formato NFT, destacando la rareza y el valor histórico de cada moneda. Invitan a unirse a su comunidad en Discord y proporcionan enlaces a su sitio oficial y otras plataformas.

Les comparto una de sus publicaciones.

Les comparto tres  publicaciones por citar ejemplo en este enlaces:   https://www.instagram.com/p/CWX1nNPsxsj/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==. Se destaca que ay varios factores que determinan la rareza en monedas de colección tipo NFT: 👑 Quién acuñó originalmente la moneda 🏛 En qué época vivió y cuándo fue acuñada la moneda 💰 El material utilizado (como #oro, #plata o #bronce) ⚖️ Cuántas monedas se han acuñado 🔅 Estas son algunas de nuestras primicias. Asegúrate de unirte a nuestra comunidad de coleccionistas numismáticos NFT ➡️ Enlace en la biografía 🔅 La acuñación será directamente a través del sitio oficial de #NumisNFT  . Le invitamos a explorar otras de las publicaciones, éxitos

En mi opinión la numismática tradicional y el universo digital de las criptomonedas (Numismatica digital) pueden parecer opuestas, pero unidas ofrecen potenciales y novedosas posibilidades para los coleccionistas. Al integrarse los, numismáticos pueden no solo preservar la historia, sino también abrazar el futuro. En esta era de transformación, la clave está en encontrar un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo, creando así una colección que no solo valore el pasado, sino que también mire hacia adelante.

integrar la numismática tradicional con la innovación digital no es una ruptura, sino una convergencia. El coleccionismo del siglo XXI exige una mentalidad abierta, capaz de reconocer tanto la densidad simbólica de una moneda antigua como el potencial disruptivo de un token digital. El equilibrio entre lo tangible y lo virtual será, sin duda, la clave para seguir preservando y enriqueciendo la historia en movimiento.

Distinguidos colegas fuera de dudas debemos forjar  una nueva mentalidad que sea sensible y abierta  por encima de nuestras preferencias personales, lo que permitirá la coexistencia de la  historia tangible de la moneda y  la promesa futurista del bitcoin proyectando una visión sobre el futuro del coleccionismo.