El pensamiento numismático debe trascender las normas estatutarias de asociaciones, y otras formas en que se organizan, debe incorporar el avance de la tecnología y sus aplicaciones. La novedad es que un auténtico numismático no solo estudia y colecciona piezas físicas, destacando su valor artístico, histórico y cultural. La era digital ha transformado el intercambio y exposición de piezas, enriqueciendo la numismática de tal manera que le ha incorporo otra modalidad de la misma. Se le impone sumar a la numismática tradicional, la numismática digital, Ha surgido la apretada necesidad a los numismáticos actuales de un cambio de comportamiento en cuanto a la numismática digital relacionado con los NFTs, que, aunque no son monedas físicas, representan un nuevo tipo de activo coleccionable que puede ser diseñado, coleccionado, comprado y vendido digitalmente. Destacamos que el término “moneda” se utiliza a menudo en el contexto de las criptomonedas para referirse a los tokens digitales, aunque no sean físicos. En este sentido, una “moneda NFT” sería un token digital único que puede ser coleccionado.

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional. Dólar de plata de 1804 vendido por Stack’s Bowers Galleries en 7,7 millones de dólares El dólar de plata Clase I, que ha sido calificado como Proof-68 por Professional Coin Grading Service PCGS, pertenecía a la colección del difunto gran coleccionista y millonario D. Brent Pogue y cuenta con una historia increíble. “El rey de las monedas americanas”: un dólar con el busto de la Libertad vuelto, la famosa pieza de plata de 1804, de las que se conocen otros 7 ejemplares de Clase I. La moneda, que eclipsó su estimación original de 7 millones de dólares, ahora se ubica como el segundo dólar de plata más caro que existe. Información tomada de: Dólar de plata de 1804 vendido por Stack’s Bowers Galleries en 7,7 millones de dólares – Crónica Numismática (cronicanumismatica.com)
En el vasto horizonte digital actual, no todo asociado numismático puede ser considerado un verdadero numismático. El pensamiento numismático debe trascender las normas estatutarias impuestas por grupos, asociaciones, asambleas, juntas directivas, círculos filiales u otras entidades que establecen principios, fines, requisitos, tipos de miembros, estatutos, reglamentos, etc., ajustados a momentos o intereses específicos. Cumplir con estos requisitos solo convierte a una persona en un buen asociado. Sin embargo, para ser un numismático auténtico, no es necesario obligatoriamente poseer una colección, debe ser más aún un estudioso apasionado de la numismática en cada momento histórico. Un verdadero numismático logra que monedas, billetes, fichas, medallas y otras piezas revelen su arista artística, histórica y cultural, independientemente de su función en la economía, el comercio y las finanzas. Estas piezas deben demostrar, además de su función mercantil, múltiples aspectos de carácter artístico, arqueológico e histórico sociocultural. Entendemos que además incorpora una correcta asimilación del escenario tecnológico permitiendo sumar a la numismática tradicional, la numismática digital actual que se va desarrollando donde un token digital que es único es, una “moneda NFT” que puede ser diseñada, coleccionada, comprada y vendida digitalmente.

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional y de Cuba. Patrón 1870 Plata. Anverso Escudo cubano, con 4 banderas a los lados; Nombre del país como leyenda curva en los laterales. Cinco estrellas de seis puntas en la parte inferior siendo la central la más grande. Marcha atrás. Valor facial en letras en el centro con estrella de 5 puntas debajo, corona en los lados, leyenda circular en la parte superior, casa de la moneda o iniciales del grabador en los lados, fecha en el extracto. Rotulación: MONEDA PROVISIONAL, UN PESO. • P • C. T. 1870. Esta moneda fue ordenada a acuñar por la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico en Nueva York, en representación de los insurgentes en Cuba que se rebelaron en 1868, pero casi no hay documentación al respecto. La letra «P» puede ser una letra de la Casa de la Moneda que se refiere a Filadelfia o Providencia en los EE.UU., o Potosí o La Paz, en Bolivia; y «C. T.» posiblemente sean las iniciales del grabador, pero no hay documentación sobre con evidencias demostradas. Información tomada del sitio: 1 Peso (Patrón) – Cuba – Numista

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional y de Cuba. Souvenir Peso Fecha muy espaciada; Patrón de bronce. Anverso: Escudo de armas cubano, nombre del país arriba, finura en los costados. Marcha atrás. La cabeza femenina a la derecha divide la fecha, representando la República, lema en la leyenda circular de arriba, «SOUVENIR» en el extracto. Rotulación: Patria y libertad, 1897 Souvenir. Este patrón es una prueba para X# M1. La imagen del reverso representa a la República, y está basada en un retrato de Leonor Molina Adán, prima de José Zayas, delegado de Hacienda del Movimiento Revolucionario, y también miembro activo del grupo. Conocidas como «Peso Souvenir», los 3 tipos de 1897 (y sus respectivos patrones), formaron parte de las monedas acuñadas para contribuir a los fondos del Movimiento, así como el 1 Peso acuñado en 1898. Información tomada del sitio: 1 Peso (Patrón) – Cuba – Numista

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional y de Cuba. 1 peso 1898. Anverso. Escudo cubano, nombre del país arriba, valor facial abajo, finura en los costados. Marcha atrás Cabeza femenina a la derecha, que representa la República, lema en la leyenda curva de arriba, fecha en el extracto. Rotulación: PATRIA Y LIBERAD * 1898 *. La palabra «Souvenir» fue reemplazada por la palabra,»1 Peso» dado que, para esa fecha a relación entre EEUU y España cambió después de que el buque «Maine», procedente de Estados Unidos, explotara en el puerto de La Habana, atribuido por el gobierno de Estados Unidos a España, y comenzaran la guerra en abril de 1898; por lo tanto, la versión de 1898 mostraba «1 peso», ya que no había razón para usar Souvenir en su lugar. Información tomada del sitio: 1 Peso (Patrón) – Cuba – Numista
Vivimos tiempos diferentes que requieren adaptaciones en todos los sentidos. El numismático debe investigar no solo los valores conocidos de las piezas, sino también proyectar escenarios que muestren las tendencias futuras del coleccionismo y la numismática. Es esencial enriquecer el código o la infraestructura en la que se desarrollan las diferentes manifestaciones numismáticas. Hoy en día, a diferencia de antaño, el concepto de intercambio, exposición, subastas, etc., ha cambiado con la participación digital, la cual ha enriquecido, embellecido y potenciado esta manifestación del conocimiento.
El espíritu del numismático en la era digital debe incluir el escenario de numismática digital que emplea la tecnología de tokens no fungibles (NFT) y la inteligencia artificial (IA) de maneras innovadoras y complementarias creando nuevas oportunidades y experiencias para coleccionistas y entusiastas numismáticos, combinando la autenticidad y singularidad de los NFTs con la potencia de la IA. Se le impone sumar a la numismática tradicional, la numismática digital en lo que respecta a las diferencias de los NFT y moneda física y donde estamos de acuerdo, que un NFT es diferente a una moneda física. Valoramos que ambos pueden ser considerados como activos coleccionables y la IA puede ser útil en ambos contextos. Reiteramos la apretada necesidad de los numismáticos actuales con un cambio de comportamiento en cuanto a la numismática digital relacionado con los NFTs, que, aunque no son monedas físicas, representan un nuevo tipo de activo coleccionable que puede ser diseñado, comprado y vendido digitalmente. Destacamos que el término “moneda” se utiliza a menudo en el contexto de las criptomonedas para referirse a los tokens digitales, aunque no sean físicos. En este sentido, una “moneda NFT” sería un token digital único que puede ser coleccionado.

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional y de Cuba. Primera moneda Obsidional de América, Santiago de Cuba, 1741. Imagen tomada del Libro Las Fichas Azucareras de Cuba del Brillante e iluminado colega cubano Jorge Emilio González. Usted puede descargarlo en este enlace: https://numismatica.in/wp-content/uploads/2024/07/EltokenazucareroenCuba.pdf
Numismática: Un Vistazo a su Esencia.
La numismática, derivada del griego “no misma” que significa moneda, es una rama de la arqueología que estudia las monedas y medallas antiguas. Estas piezas son analizadas desde perspectivas históricas, artísticas e iconográficas, y sus relaciones con la economía, metrología, epigrafía, geografía, etc. La numismática enseña a conocer el valor de unas piezas, el propósito de otras, la época de su creación, el uso y significado de las inscripciones, abreviaturas, símbolos y figuras que contienen. Además, incluye el estudio de condecoraciones, placas, cruces, botones, fichas, billetes de banco y de loterías, bonos, cheques, etc. Para algunos, es una ciencia independiente, indispensable para el conocimiento de la geografía, historia, mitología, paleografía, epigrafía, iconografía, cronología, arte, religión, costumbres y grado de civilización de los pueblos que acuñaron las monedas. La historia de esta ciencia comenzó con el Renacimiento (siglos XV-XVI).

Ilustramos este post con piezas de relevante importancia en la numismática internacional y de Cuba. Ficha cubana con mayor antigüedad conocida con inscripción de fecha. Ingenio Ecuador, fundado en 1860 en el término municipal de Cuevitas, provincia de Matanzas por Manuel y José Francisco de la Vega. Esta ficha tiene grabada en el anverso, el nombre del ingenio, la imagen de una palma y el año 1864, aunque el ingenio fue fundado en 1860 y en el reverso, vale por 1 real, junto al nombre de sus dueños. Imagen tomada del Libro Las Fichas Azucareras de Cuba del Brillante e iluminado colega cubano Jorge Emilio González. Usted puede descargarlo en este enlace: https://numismatica.in/wp-content/uploads/2024/07/EltokenazucareroenCuba.pdf