En el vasto y fascinante universo de la numismática cubana e internacional se destaca la autoridad y el prestigio del investigador Roberto Menchaca García con una carrera prolífica que abarca décadas de investigación meticulosa y una plétora de publicaciones internacionales, que dejan una huella indeleble en el estudio de las monedas y su historia. Sus obras, que incluyen libros y artículos académicos, no solo han enriquecido el conocimiento numismático, sino que también han inspirado a una nueva generación de coleccionistas y estudiosos.

La numismática, como disciplina, no solo se ocupa del estudio de las monedas y su valor económico, sino que también ofrece una ventana invaluable a las culturas y civilizaciones del pasado. A través de las monedas, podemos rastrear la evolución de las sociedades, sus economías, y sus interacciones. En este contexto, las investigaciones de Roberto Menchaca han sido fundamentales para la preservación y comprensión de este patrimonio histórico.

Es todo un privilegio poder entrevistar a este destacadísimo estudioso de numismática quien muy amablemente nos permitió esta entrevista que con mucho gusto quiero compartir en esta publicación con todos los apasionados de entretenimiento.

El propósito de la entrevista es valorar algunos acontecimientos ocurridos en los últimos lustros y en el contexto actual del coleccionismo numismático relacionados con piezas numismáticas cubanas, el contexto y proyección de la misma en el presente y futuro.

ENTREVISTA:

1.RIGOBERTO: Existen innumerables evidencias qué en usted se inspira un típico numismático cubano y en tal sentido ha proyectado su labor Numismática. ¿Podría referirse a sus inicios cuándo usted vivía en la isla? ¿Que cambiaría de la manera que se hace la misma en Cuba en la actualidad, además como imagina el futuro de la numismática en la isla?

RESPUESTA DE ROBERTO MENCHACA: Ante todo, quisiera agradecer la oportunidad que me brinda de poder expresarme a través de las páginas de su apreciado blog. Mis inicios en la numismática se remontan a 1984, cuando de niño acudía los fines de semana a las actividades que organizaba el Círculo numismático en Centro Habana. Fue un compañero de clase y gran amigo de la infancia, Karel Benítez, quien me llevó allí por primera vez. En aquel local podíamos escuchar a los “viejos” contar historias sobre la numismática nacional, admirar algunas colecciones realmente impresionantes (como la del viejo Trujillo que debía poseer por aquel entonces la más completa que existía en la isla) y escuchar las últimas novedades sobre las acuñaciones que se estaban realizando en la aún joven Empresa Cubana de Acuñaciones. También me gustaría referirme a nuestras obligadas visitas al Museo Numismático (en su antiguo emplazamiento) donde se exponía una colección de monedas, billete, fichas y medallas cubanas mucho más extensa que la que se puede apreciar actualmente en la nueva sede.

Con respecto a la situación actual es evidente que los problemas por los que atraviesa el país impactan considerablemente en el normal desarrollo de la numismática en Cuba. Sin embargo, creo que siempre hay posibilidades para mejorar y crecer. Con respecto a épocas pasadas echo en falta una mayor implicación a nivel institucional en la divulgación del conocimiento numismático. En los años ochenta se desarrollaron en Cuba varias convenciones y encuentros donde se presentaron y discutieron ponencias de gran rigor histórico en varios campos de la numismática cubana. Estos eventos fueron organizados a través del Museo Numismático y el Banco Nacional de Cuba. Si bien eso hoy podría no ser factible, creo que el Museo Numismático debiera implicarse más en la elaboración y el patrocinio de estudios numismáticos de rigor que además podrían publicarse en revistas “on-line” producidas por la propia institución.

2.RIGOBERTO: “Es un hecho que los servicios de graduación ofrecidos por empresas como NGC y PCGS son cada vez más populares. Las monedas y los billetes graduados son omnipresentes en Estados Unidos y cada vez más populares en Europa. En Asia, por lo que he escuchado, cada vez se demandan más”

Cita de Adolfo Ruiz Callejas. Blog numismático

Le invito a reflexionar sobre los servicios de graduación, actividad que en un momento de la historia de la numismática no existía, hoy en día ha ganado propiedad en el terreno del coleccionismo numismático.  Nadie puede negar que en el último lustro se han incrementado algunas erratas de certificación que han sido descubiertas por usuarios y por académicos consagrados. ¿Qué criterio tienes al respecto? ¿Puedes exponer algún caso que conozcas de error en la certificación? ¿Cómo propones superar esta tendencia negativa? ¿Crees que la etiqueta que aparece en una cápsula de certificación es más importante que la propia pieza numismática?

RESPUESTA DE ROBERTO MENCHACA:  Es cierto que en los últimos tiempos el coleccionismo de piezas certificadas por conocidas empresas se ha vuelto muy popular. Puede que aun sea pronto para saber si se trata de una moda que acabará pasando o por el contrario será la norma en todas las colecciones futuras. Tal parece efectivamente que en ocasiones se le da más crédito a la certificación que a la propia pieza. Por una parte, la certificación tiene innegables ventajas como son el asegurar la trazabilidad de la pieza y una conservación óptima. Pero por otra parte también resulta problemática. En primer lugar, la certificación y encapsulado ha pasado a ser un negocio en sí mismo, incrementando significativamente el precio de piezas que ya de por sí no son baratas. Por otro lado, la explosión de la demanda por certificar piezas implica que el personal dedicado a ello tiene cada vez menos tiempo para conducir un análisis en profundidad. Esto conlleva que cada vez se fíen más de la información aportada por el solicitante, la cual no siempre es exacta. A esto se le suma el hecho de que es humanamente imposible para un certificador conocer la historia de cada pieza producida en cualquier país. Con ello el riesgo de una certificación errónea aumenta exponencialmente.

Valga tan solo como ejemplo lo que ocurre con muchas piezas numismáticas cubanas que han sido erróneamente certificadas: Poco después de ser divulgada la existencia de las variantes en alto y bajo relieve en piezas cubanas de plata acuñadas entre 1915 y 1920, muchos coleccionistas en Estados Unidos se lanzaron a certificarlas.

Sin embargo, apenas se disponían entonces de datos fiables para identificarlas correctamente. Como resultado muchas de aquellas “variantes” registradas inicialmente por empresas de certificación no son fiables. A pesar de ello aún se venden como tales variantes hoy en día simplemente porque así lo pone la etiqueta correspondiente. Otro ejemplo son los billetes cubanos de veinte pesos de 1961 falsificados por la CIA que fueron etiquetados como “CIA’s Bay of Pigs Counterfeit” cuando en realidad los billetes auténticos solo se pusieron a circular meses después de la invasión. Todo esto se debe a que a menudo estos organismos tomaron por ciertas afirmaciones de los solicitantes, sin ni siquiera pedir alguna prueba documental.

RIGOBERTO: Complemento esta afirmación con algunas imágenes y textos de los billetes cubanos de veinte pesos de 1961.

Contrario a lo probado por las fechas que no son coincidentes, estos billetes no fueron llevados por los brigadistas en la invasión a la isla de Cuba. Sin embargo, la empresa certificadora PMG los reconoce así en su certificación. Aquí podemos ver la falta de verificación de la información de estas casas que no son el Santo Grial y también cometen errores.

La literatura consultada reporta que el banco en su momento destaco en un informe las características para su identificación de tales billetes falsificados y que eran de las series F69 y F70 y con numeraciones superiores al 221000. Además de las series y las numeraciones existen otros puntos donde de detectan que son falsos: el halo rosado alrededor del prócer, la imagen del mismo prócer, la tipografía de la numeración y el tipo del papel. Intento en imágenes ilustrar tales características de identificación. Significo como señala el colega Roberto Menchaca García y el señor Janel Llombart Valldeperez en su investigación titulada “Los Billetes de la Revolución” que contrario a lo probado por las fechas que no son coincidentes, estos billetes no fueron llevados por los brigadistas en la invasión a la isla de Cuba. Sin embargo, la empresa certificadora PMG los reconoce así. Aquí podemos ver la falta de verificación de la información de estas casas que no son el Santo Grial y también cometen errores.

Un último ejemplo podría ser la peseta “sin fecha” de la que ya hablamos en un post anterior, la cual ha sido etiquetada en no pocas ocasiones como habiendo sido acuñada en 1980.
RIGOBERTO: Complemento esta afirmación con algunas imágenes y textos sobre la moneda cubana de 20 centavos con fecha ausente.

Algunos colegas en el caso de esta moneda de 20 centavos con fecha ausente no la consideran una manifestación de error al manifestar que desde fecha 1915 y 1961, todas las monedas de 20 centavos llevaban la fecha de acuñación, por lo que, si se encuentra una sin fecha, se trata de un error. Sin embargo, entre 1962 a la fecha actual “se acuñaron monedas de 20 centavos sin fecha”, por lo que en ese caso no se trata de un error, sino de una variante. Recordamos que una variante es un cambio intencionado en el diseño de una moneda, que no se considera un diseño nuevo, sino una modificación del original. En otros casos se ha llegado al extremo como el que usted cita relacionado con prestigiosas Casas de Certificación, han registrado una sugerente fecha para la moneda en cuestión.   Sin dudas tal sugerencia representa un grave error numismático dado que es una afirmación sin profundidad de estudio e investigación.

Resientes publicaciones de destacadísimos y prestigiosos especialistas en la moneda y la numismática cubana habilitan unas referencias que de cierta forman permiten estimar mejor fecha de la que fue llamada infame moneda de 20 centavos de aluminio con error «No date» (KM 35.2), acuñada en La Habana.

Ellos afirman que la moneda de 20 centavos con fecha ausente es una pieza rara y curiosa que se originó por un error de acuñación en el año 2002. Usted colega Dr. Roberto Menchaca García según su libro “La moneda cubana en circulación” estas monedas fueron acuñadas por la Casa de la Moneda de Cuba utilizando un troquel sin fechar que se empleaba para las pruebas de acuñación cuando se realizaban los preparativos para reiniciar las acuñaciones de estas monedas en 2002 (recordemos que, al ser acuñadas en la Casa de la Moneda Cubana, implicó necesariamente que el personal de la ceca realizara una serie de pruebas con vistas a encontrar el diseño óptimo, manteniendo siempre las especificaciones de las piezas acuñadas hasta entonces fuera del país), por un descuido, estas monedas pruebas fueron empaquetadas y se mezclaron con otras que sí tenían la fecha grabada y se distribuyeron a través de los bancos. El error no fue detectado hasta que algunos coleccionistas se percataron de la anomalía y empezaron a buscar estas monedas en el mercado. Significo que esta referencia además fue constatada por fuentes consultadas en el Museo Numismático de La Habana según el Boletín ELECTRUM octubre-diciembre, 2023 Año XXIII No 64 que emite la Asociación de Numismáticos de Cuba.

Muchas especulaciones y no es poco frecuente plantean que fueron acuñadas en torno a 1980. Esta hipótesis es totalmente infundada y no resiste el análisis numismático más elemental. Una prueba es que el reverso de todas estas monedas pruebas sin fecha exhibe la versión actualizada del escudo que como sabemos solo fue implementada mucho después de la fecha 1980. Es decir, se incorpora además el elemento explicativo y esclarecedor, el cambio implementado desde 1998 en piezas de un centavo y posteriormente en las demás denominaciones incluido la de 20 centavos la nueva versión del escudo cubano y que presenta los elementos grabados de manera más nítida y se puede diferenciar fácilmente de la anterior diseño del escudo que exhiben las piezas emitidas en este material(aluminio),  porque las franjas longitudinales del cuartel inferior izquierdo poseen estrías horizontales más gruesas.

En la imagen de la izquierda se exhibe el diseño del escudo que muestran en el reverso las monedas emitidas con ese mismo material(aluminio) ates del año 2002. La imagen de la derecha exhibe el diseño con una nueva versión del escudo cubano que muestran las monedas en el reverso emitidas con ese mismo material (aluminio) a partir del año 1998. Se puede observar y diferenciar de la imagen de la izquierda porque las franjas longitudinales del cuartel inferior izquierdo poseen estrías horizontales más gruesas.

Se plantea además que carecen de evidencia las opiniones de que las monedas fueron producidas no solo en 2002 sino que también en diversos años posteriores. Una vez detectado el error por los empleados bancarios en fecha 2002 el Banco Central ordenó retirar todas estas monedas lo cual se ha ido produciendo de forma gradual a medida que las mismas ingresaban en las dependencias bancarias. Por lo que la existencia de piezas aún en circulación en años posteriores llevo a algunos a creer erróneamente que estas acababan de ser producidas.

Al parecer es difícil cuantificar el número de piezas defectuosas que fueron acuñadas y puestas en circulación durante algún tiempo antes de ser gradualmente retiradas de la circulación.

Entendemos a nuestro criterio que sería necesario que las autoridades del Banco Central u otras pertinentes se pronunciaran al respecto. Desconocemos si existe algún documento que valide tal afirmación. De momento las monedas de esta denominación emitidas con fechas posterior al 2002 presentas similar diseño en su escudo y bien pudieran ser representativas de una de ellas con ausencia de fecha. En el caso de las Prestigiosas Casas Certificadoras cuando han certificado el grado de conservación las han admitido, pero en unos casos han reflejado que es impreciso reflejar fecha, y en otros casos la “fecha sugerida” aparece encerrada entre paréntesis lo que indica que es ambiguo o que no es seguro.

Concluye el   Dr. Roberto Menchaca García en su respuesta nuestra entrevista “Si bien en la mayoría de los casos el dictamen de la empresa certificadora es correcto, en mi opinión este no debe ser nunca el único criterio a seguir a la hora de comprar una pieza rara. Es imprescindible consultar otras fuentes y especialistas en la materia para evitar luego sorpresas desagradables”.

3. RIGOBERTO: En los últimos dos lustros ha tenido un significativo impacto en la Comunidad Numismática Internacional la VENTA EN SUBASTAS por instituciones prestigiosas y líderes a nivel mundial de raras piezas cubanas, como lo son entre otras:  Monedas pruebas de 1953 (moneda prueba de 50 centavos cubanos en 5520 dólares y moneda de un peso en 12000 dólares, las que presentan un reverso diferente al que exhiben las monedas oficiales de esta denominación de esa fecha), dos monedas pruebas de 40 centavos con diferente certificación que muestran en su anverso al prócer José Martí a diferencia de la moneda oficial conocida que muestra la imagen

Patrón Prueba Mate Peso 1953 PR62 NGC, KM29. Una rara emisión que muestra un anverso idéntico al Peso de emisión regular de 1953, pero con un diseño de reverso Liberty Cap. del mismo tipo que el utilizado para la emisión de 25 centavos del mismo año. Bien definido, aparentemente con pocas marcas o distracciones para el grado, las superficies exhiben un matiz de tono ámbar con una dispersión de tonos más claros en todas partes. Sobre este tema escribí un artículo. Imágenes tomadas del sitio web de la prestigiosa Casa de Subasta Heritage Auctions HA.com. Nuestro agradecimiento a Karen Benítez.

En la imagen billete de 50 pesos 1989. P-Sin lista Muy raro (único) Espécimen de prueba / prueba, impreso por Thomas De La Rue diseño nunca adoptado y aprobado por el gobierno cubano vendido por el valor de 4080 dólares. Sobre este tema escribí un artículo. Nuestro agradecimiento a Janel Llombart Valldeperez.

del inolvidable y siempre presente comandante Camilo Cienfuegos una por el valor de 4000 dólares y la otra en un valor superior, un billete de 50 pesos 1989. P-Sin lista Muy raro (único) Espécimen de prueba / prueba, impreso por Thomas De La Rue diseño nunca adoptado y aprobado por el gobierno cubano vendido por el valor de 4080 dólares. Al parecer un significativo trabajo de mercadotecnia numismática digital puede incrementar o disminuir el valor numismático de las piezas, por citar un ejemplo, las rifas que se hacen en los grupos numismáticos en las redes sociales, en cierta manera decrecen el mismo expresado en valor monetario en ese momento, motivado por que por lo general ve vende a un precio muy inferir que el indicado por catálogo, lo que estimo correcto y lo fundamento en que los que participan de cierta manera subsidian su verdadero valor.

“La concepción inicial de estas piezas, cuyas pruebas conserva el Museo Numismático de la Oficina del Historiador, contemplaba que los anversos de ambas —20 y 40 centavos— ostentaran el busto de José Martí. Posteriormente, quizás con la idea de hacer converger dos momentos históricos, se determinó reemplazar la imagen de Martí en la moneda de 40 centavos, por la del comandante Camilo Cienfuegos” Esta valiosa información la encontré en mi labor investigativa un post con título y cito: “El Che en las finanzas cubanas “de Inés Morales García, actualmente fallecida, quien fue jefe del Departamento Técnico del Museo Numismático. Sobre este tema escribí dos artículos. Imágenes tomadas del sitio web de la prestigiosa Casa de Subasta Heritage Auctions HA.com. Nuestro agradecimiento al señor Jorge J Etxebarria quien fue el primero en admitir y probar la existencia de esta moneda al salir mi artículo, quien muy gentilmente me envío las imágenes y el enlace de las mismas, Lo hago extensivo además a los super colegas Michel Toll, Israel Corales y Michael Núñez, quienes ofrecieron sus valiosos comentarios cuando salió por primera vez mi artículo.

En la imagen moneda Patrón Prof. Mate 50 centavos 1953 PR63 NGC. Una emisión de patrón de prueba poco común que presenta el anverso de la emisión regular de 50 centavos de 1853, pero con un reverso que exhibe el mismo diseño básico que la emisión regular de 25 centavos de 1953. El ejemplo cuenta con una apariencia excepcional en este formato mate, las características nítidas y bendecidas con delicadas vetas de tono bronce. Registros prácticamente inexistentes atestiguan la escasez de todos los números de prueba de 1953. Se vendió en Heritage Auctions. HA por la suma de 5520 dólares. Imágenes tomadas del sitio web de la prestigiosa Casa de Subasta Heritage Auctions HA.com. Sobre este tema escribí un artículo. Nuestro agradecimiento a Karen Benítez

Pero sin dudas estas piezas que mencione anteriormente se vendieron en cifras astronómicas en dólares. ¿Puede usted hacer una valoración al respecto?

RESPUESTA DE ROBERTO MENCHACA:  El valor de una pieza depende de múltiples factores incluida la siempre presente ley de “la oferta y la demanda”. En este sentido, la universalización del acceso a internet ha provocado que la lista de compradores potenciales de piezas, que hasta entonces se vendían en círculos más cerrados, se haya multiplicado exponencialmente. La consecuencia de este fenómeno ha sido un alza de precios, lo cual es muy visible en las subastas internacionales realizadas por las casas más prestigiosas. Lógicamente, si alguien se decide a pujar por una pieza cara, intentará hacerlo en un sitio lo más fiable posible. Muchas de estas piezas “raras” que al aparecer ahora en subastas nos sorprenden, han estado “siempre” ahí; solo que el uso de internet y los recursos “on-line” han permitido su acceso a más compradores potenciales.

Es cierto que las piezas que Ud. menciona han alcanzado precios muy altos en las subastas correspondientes. Sin embargo, esto no debería sorprender a nadie porque estos casos constituyen ejemplares únicos o casi únicos. Como tal están en la misma línea de precios que alcanzan piezas de otros países con las mismas peculiaridades. A mi juicio también hay dos factores que pueden tener algo que ver con los precios elevados que alcanzan las piezas cubanas en subastas internacionales. Por una parte, la existencia de una comunidad de numismáticos cubanos, principalmente establecidos en Estados Unidos, con suficiente poder adquisitivo como para generar una demanda importante. Por otro lado, hay que reconocer que el número de piezas cubanas coleccionables es comparativamente inferior al de otras naciones como Estados Unidos, México o la mayoría de los países europeos. Esto hace que se pueda destinar relativamente más dinero para comprar cada pieza cubana en comparación con lo que sucede con las colecciones de otros países. Dicho de otro modo, si bien no son pocos los que coleccionan monedas y billetes cubanos “en general”, algo así es casi impensable para alguien que coleccione, por ejemplo, numismática española. Estos coleccionistas se tienen que ceñir a determinados períodos, épocas históricas, etc.

4.RIGOBERTO: ¿Cuál es el segmento de la numismática cubana con mayor importancia en el ámbito de los valores Económicos y Numismáticos?

RESPUESTA DE ROBERTO MENCHACA:  En un artículo reciente realicé un estudio sobre los precios alcanzados por piezas numismáticas cubanas en subastas internacionales a lo largo de la historia (Véase la referencia nro. 1). Allí se demostraba que las monedas de oro de 1915 y 1916, acuñadas en calidad Proof, son las que han alcanzado los mayores precios de venta históricos. Esto ha provocado que muchas de estas piezas sean en parte utilizadas como vehículos de inversión. En billetes cubanos la palma se la llevan los de la fallida emisión de 1905 seguidos de cerca por aquellos de alta denominación emitidos por los bancos coloniales (Banco Español de la Habana y Banco Español de la Isla de Cuba) y los “certificados plata” de 500 y mil pesos. Lógicamente, las piezas únicas y los patrones de acuñación como los reseñados más arriba siempre alcanzan precios altos en el mercado numismático. Con respecto al valor histórico la situación es distinta y no me atrevería a dar un ranking. Considero que cada moneda, por común que sea, atesora en si misma un pedacito de historia del país. Eso ya la hace relevante.

RIGOBERTO: Complemento esta afirmación con algunas imágenes y textos. Significo que en el presente he visto ventas en precios desorbitantes sobre piezas que en mi criterio no representan telas valores. No dejaría fuera a los errores numismáticos como los super raros billetes de doble denominación del brillante y muy distinguido colega el señor Jorge Emilio González. Agrego que en un futuro próximo determinadas fichas cubanas se deberán incluir.

En la imagen de la Izquierda auténtica moneda prueba cubana de 20 pesos oro de fecha 1916 que se encuentra en el Museo Numismático de la Habana Cuba. Donada al Banco Nacional de Cuba por los familiares de quien fue presidente de Cuba Mario García Menocal. Denominación 20 pesos fecha 1916. En la imagen de la derecha Moneda prueba de 20 pesos cubanos 1916. Ha sido calificada como PF 63 CAMEO por NGC (Numismatic Guaranty Corporation), lo que indica su condición y apariencia. El valor de venta en subasta de esta moneda prueba de 20 pesos cubanos ha variado durante los años desde un mínimo de 2,990.00 dólares en 2009 hasta un máximo de 88,002.30 dólares en 2010. Les dejo el enlace para que puedan consultar más información, enlace: https://coins.www.collectors-society.com/wcm/coinview.aspx?sc=371721

Auténticas monedas pruebas cubanas de oro de 20 pesos fecha 11915-916

Anverso del billete de más alta denominación de esa época (1000 pesos Certificado de Plata) Banco de la República de Cuba 1945 busto del distinguido Tomás Estrada Palma.

Como una prueba de la atracción por estas piezas lo es este año en curso se subasto esta otra moneda Cuba. 500 pesos. 1992. Ernesto Che Guevara. «Guerrillero Heroico». AU 155,55 g. 60 mm. KM-no. Prueba. Muy escasa: acuñación 30 piezas. Precio de salida 8000 euros adjudicada en 15500 euros.

En las imágenes a la izquierda el primer acuñado en 1870 moneda provisional de la Republica en Armas en metal de cobre y de plata.

5.RIGOBERTO: ¿Mencione aciertos de la numismática desarrollada en la isla de Cuba? ¿En su criterio qué elementos o conceptos la frenan? Propuestas para solucionar tales dificultades.
RESPUESTA DE ROBERTO MENCHACA: A la numismática que se hace en el país hay que reconocerle muchos méritos ya que se desarrolla en un entorno poco propicio por las condiciones económicas imperantes. Me parecen encomiables todas las iniciativas de promoción de la numismática que se llevan a cabo, impulsadas sobre todo a nivel particular y con ningún o muy poco soporte institucional. Un ejemplo de ello es este blog (http://numismatica.in)que con tanto esmero se dedica al fomento de la materia y que resulta de gran ayuda para la familia numismática cubana. También me gustaría recordar las revistas que en un momento dado y gracias sobre todo al empeño de particulares surgieron en la isla como Numiscuba o el revivir del Boletín Electrum después de tantos años aletargado. Por último, la labor de muchos colegas que han lanzado canales de wasap para subastas, información e incluso de discusión ilustra que es posible lograr avances incluso en las condiciones actuales. El factor económico es quizá el mayor freno para el desarrollo de la numismática, pero no el único. Sería deseable contar además con un sistema fiable de envío de piezas por correos tanto a nivel nacional como con el extranjero, lo cual expandiría la posibilidad en ambos sentidos de intercambiar material numismático. Como ya he mencionado antes, se necesita además un mayor apoyo institucional para concienciar a los coleccionistas sobre la relevancia histórica de las piezas numismáticas cubanas. De lo contrario corremos el riesgo de que la numismática en el país se convierta en un mero intercambio de mercancías, despojada de su función primordial como rama auxiliar de la historia.

6.RIGOBERTO: Conozco de dos colegas que desean y tienen en proyecto probar una filial de una Casa de certificación de piezas numismáticas en Cuba, además soy del criterio que con el apoyo de algunas de las organizaciones numismática del área se podría lograr hacer una exposición numismática itinerante por los sus países para apoyar los fondos y el desarrollo de la Numismática en Cuba. ¿En su criterio que le parece esta idea? ¿Qué trabas o fricciones frenan tal noble y prometedor gesto? ¿Qué posibles resultados e importancia tendrán de ser posible?

RESPUESTA DE ROBERTO MENCHACA:  De entrada, digo que todas las nuevas ideas son bienvenidas y merecen todo mi apoyo, admiración y respeto. Sin embargo, crear una casa de certificación en Cuba me parece una idea arriesgada, aunque no imposible. El mercado en este sentido está dominado por un grupo de gigantes y hacerles la competencia no sería fácil. Es por ello que apenas existen ejemplos de este tipo en países europeos y las certificaciones que allí se realizan provienen sobre todo de las filiales europeas de estas grandes empresas. Además de contar con los permisos necesarios, un tal establecimiento en la isla necesitaría ganarse una reputación sólida o de lo contrario no podría competir con el resto de casas certificadoras. Adicionalmente, se necesitaría como ya hemos dicho de un sistema muy fiable de envío y recepción de piezas que ofrezca todas las garantías al coleccionista, tanto en Cuba como en el extranjero, de poder enviar sus piezas sin temor a que se extravíen. Por último, estas casas necesitarían contar con un sistema potente de aseguramiento de la mercancía que responda ante una eventual pérdida. Estos mismos problemas afectarían también en principio a la idea de realizar exposiciones itinerantes. No obstante, vuelvo a repetir que la idea me parece muy buena y no debería ser desechada en primer lugar. En mi opinión, la organización y realización de tales exposiciones se podría canalizar a través del Museo Numismático o el Banco Central, quienes cuentan con la posibilidad de suscribir acuerdos en este sentido con instituciones similares de otros países. De hecho, esto ya se ha hecho en el pasado con muy buenos resultados.

7.RIGOBERTO: ¿En un escenario mundial futuro cómo cree usted que sería el comportamiento de la numismática? ¿puede referirse en su criterio hacia cuál área del planeta las piezas billetes y monedas y otros serían las más adoradas o codiciadas?

Es muy difícil jugar a ser adivino y no equivocarse en el intento. En mi opinión el coleccionismo numismático cada vez se hará más globalizado con el uso extensivo de internet y los recursos “on-line”. Estos posibilitarán la compra de piezas en cualquier parte del mundo y recibirlas en casa a los pocos días. Lo mismo sucederá con el conocimiento numismático. La mayoría de las revistas especializadas en la materia que se publican actualmente adoptan ya un formato digital y otras están en proceso de convertirse en publicaciones 100% digitales. También crecerá el número de plataformas digitales donde se puedan consultar fuentes documentales antiguas (periódicos, revistas, etc.), que permitirán a los investigadores realizar cada vez más su trabajo sin necesidad de moverse de casa. En definitiva, en un futuro no solo será más fácil acceder potencialmente a piezas y productos numismáticos a través de internet, sino que también habrá mucha más información disponible al momento para informarse sobre cualquier acuñación, emisión etc., o para realizar un trabajo de investigación al respecto. El reto también estará lógicamente en saber distinguir la información fiable de la dudosa.

Con respecto a las piezas que serán más codiciadas en el futuro hay una regla que se ha repetido desde el origen del dinero y nada hace presagiar que pueda cambiar: aquellas producidas en metales nobles y en cantidades limitadas seguirán aumentando su valor debido al efecto refugio de estos valores en tiempos de inestabilidad. Lógicamente también hay factores impredecibles que pueden elevar al rango de rarezas a piezas que a priori no lo deberían ser. En Cuba tenemos varios ejemplos como el del peso “ABC” de 1937. En piezas extranjeras sucede lo mismo y quizá el ejemplo más notable sea la “doble águila” de 1933 norteamericana, cuya emisión fue fundida casi en su totalidad y nunca entró en circulación. De hecho, una de estas piezas se convirtió hace tres años en la moneda más cara del mundo al haber sido vendida por casi 19 millones de dólares (Véase la referencia nro. 2).

Quiero con mis mejores deseo y sentimientos agradecer al entrevistado Doctor en Ciencias Químicas Roberto Menchaca García por su tiempo y contribuciones, quien ha sido muy amable y en todo momento de ha dado la importancia debida a nuestra entrevista, MUCHAS GRACIAS.

Usted puede descargar gratis este artículo en formato PDF en el siguiente enlace. Post Entrevista Exclusiva con Roberto Menchaca

ROBERTO MENCHACA GARCÍA

Nacido en La Habana, Cuba. Doctor en Ciencias Químicas y especialista en derecho de la propiedad industrial. Investigador numismático independiente, ha publicado más de ochenta trabajos en revistas numismáticas especializadas de varios países. Autor de tres libros sobre la circulación de la moneda en Cuba y su historia. Miembro de la “American Numismatic Association” y de la “International Bank Note Society”.

Notas de REFERENCIAS de Roberto Menchaca García en sus respuestas.

1.“Comportamiento de las piezas numismáticas cubanas en subastas internacionales”, Roberto Menchaca, Puerto Rico Numismático, mayo 2024, Vol. XLIX, nr. 5, pp 52-58 (https://numismaticacubana.blogspot.com/   entrada de mayo de 2024).

2.“La historia de la moneda más cara del mundo”, Roberto Menchaca, Puerto Rico Numismático, febrero 2024, Vol. XLIX, nr. 2, pp. 37-41 (https://numismaticacubana.blogspot.com/       entrada de febrero de 2024).

Libro:APUNTES HISTORICOS SOBRE LA CIRCULACION DE LA MONEDA EN CUBA.  

Autor: Roberto Menchaca García.  Editorial: Punto Rojo Libros

Año: 2023.

El libro fue preseleccionado el año pasado por la International Association of Professional Numismatist (IAPN) como una de las 23 obras más relevantes de numismática publicadas en 2023.

Constituye la continuación de una obra publicada en 2013, «La moneda cubana en circulación», y ahonda en el estudio del contexto histórico en el que se produjeron las distintas acuñaciones de monedas realizadas a lo largo de la historia de Cuba. Para su confección se ha realizado una extensa búsqueda bibliográfica que incluyó la consulta de numerosos periódicos y revistas, memorias de organismos oficiales y los archivos del Museo Numismático de La Habana. El primer capítulo está consagrado al estudio general de las acuñaciones que han tenido lugar en los distintos períodos en que se puede dividir la historia del país. En los siguientes capítulos se detallan las características de las diferentes acuñaciones realizadas desde 1915 hasta la actualidad. En un capítulo posterior se reseñan las acuñaciones realizadas por el Instituto Nacional de Turismo, así como las acuñaciones de monedas convertibles.

La obra incluye también anexos que contienen información detallada sobre otras monedas de gran significado en la historia de Cuba, el uso de los distintos resellos en la isla, así como las características técnicas y las disposiciones legales que han autorizado las acuñaciones realizadas hasta la fecha.

El libro, tanto en formato digital como en papel, se encuentra a la venta en varias librerías, por ejemplo:

Casa del Libro, link: https://www.casadellibro.com/libro-apuntes-historicos-sobre-la-circulacion-de-moneda-en-cuba/9788419429605/13658189?srsltid=AfmBOooBw4-7CRIJ3WWQju9tkjiRObX0nZ2eGN92Xs8kEsXo1Hk37L-v

Amazon.com; link: https://www.amazon.com/APUNTES-HISTORICOS-CIRCULACION-MONEDA-Spanish/dp/8419429600/ref=sr_1_1?crid=11RH7FH11EVIR&dib=eyJ2IjoiMSJ9.F3yIasgwgvnQIjQ0AuO_mkwZFUNdF_8wUhoKO15MmmrGjHj071QN20LucGBJIEps.HgVy7OaWWBUWziGHQUR8_FXGwfLHF6atpraxrRiyoao&dib_tag=se&keywords=roberto+menchaca&qid=1733335861&s=books&sprefix=roberto+menchaca%2Cstripbooks-intl-ship%2C148&sr=1-1

Alternativamente puede ser adquirido directamente del autor (romega73@yahoo.es). También se ha editado la versión idéntica del libro en inglés: “HISTORY OF THE COIN CIRCULATION IN CUBA” (Roberto Menchaca García, Editorial Punto Rojo Libros, 2023).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 

  1. Janel Llombart Valldeperez. Los Billetes de la Revolución
  2. 24. jesusvico_numismatica en integran https://www.instagram.com/jesusvico_numismatica/p/C8hULuCRJ0v/?locale=zh_CN&hl=af&img_index=2
  1. https://www.jesusvico.com/es/lote/I169-2722-2722/767-467-coleccion-puerto-carenas-cuba
  2. Las monedas del Centenario de José Martí.  Entrevista con el Dr. Esteban Valderrama* EN PLATA SU MODESTA LEVITA DE MAESTRO. https://historiacuba.wordpress.com/2016/04/18/las-monedas-del-centenario-de-jose-marti/
  1. Cuba: República de Cobre-Níquel Patrón «José Martí» 40 centavos 1962 Detalles de UNC (Limpio) NGC. https://coins.ha.com/itm/cuba/cuba-republic-copper-nickel-pattern-jose-marti-40-centavos-1962-unc-details-cleaned-ngc-/a/3071-30274.s?fbclid=IwAR1NUmNl9Ik_hu8TDIqquvXdNsdrkLCR-zlplUTdsT_BZ7AgLL0EUhEddgo
  1. Cuba: Patrón de prueba de cobre de la República Provisional 1/2 Peso 1870 P-CT PR63 NGC Rojo. https://coins.ha.com/itm/cuba/provisional-republic-copper-proof-pattern-1-2-peso-1870-p-ct-pr63-red-ngc-/a/3071-30271.s?ic16=ViewItem-BrowseTabs-Auction-Archive-ThisAuction-120115
  1. ¿Existe una moneda cubana de 40 centavos con José Martí en su ANVERSO? Concepción inicial de las Monedas Cubanas de 20 y 40 centavos emitidas en 1962. por: Lic. e Ing. Rigoberto Acosta González. https://www.facebook.com/alavaoRacostag/posts/existe-una-moneda-cubana-de-40-centavos-con-jos%C3%A9-mart%C3%AD-en-su-anverso-concepci%C3%B3n-/887336621922468/