En este breve articulo pretendo lograr una invitación a los colegas numismáticos e historiadores para que consulten esta literatura que tiene por título: La huella de la numismática y las finanzas de la República de Cuba en Armas en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.1* de Carlos Manuel Balenciaga Díaz especialista del área de manuscritos de la biblioteca nacionalLes destaco algunos elementos numismáticos e históricos que debe valorar para comprender el título de este articulo «Piezas que dan vida a la numismática independentista cubana.»

RESUMEN

La huella de la numismática y las finanzas de la República de Cuba en Armas en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Carlos Manuel Balenciaga Díaz

Este trabajo aborda las circunstancias históricas que sirvieron de marco a las primeras impresiones y puesta en circulación del papel moneda acuñado a cargo de la República de Cuba en Armas y su presidente Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo. Ilustra con el material atesorado en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y el Museo Numismático.

A pesar de que el papel moneda y los bonos emitidos están avalados por numerosa documentación, sobre las monedas, que serían el fraccionario metálico de la emisión de billetes de 1869, no se conoce mucho. Del proyecto de acuñarlas en plata y cobre en 1870 solo se concretarían en cantidades muy limitadas los patrones o pruebas, por lo que se les conoce hoy como “los patrones de 1870”. En cobre se registraron las denominaciones de cinco, diez, veinte y medio peso. En plata se acuñaron las piezas de cinco y diez centavos, y las de un peso. Sobre las denominaciones en plata de veinte y medio peso no se tiene información alguna.  Estas importantes monedas que de entre múltiples valores que poseen significaron que en aquellos proceres predominaban el triunfo de las ideas independentistas, contra la integridad hispana y corrientes reformistas y anexionistas. Existen muchas hipótesis sobre el lugar y quienes las acuñaron, significo que en la actualidad existen varias hipótesis al respecto, que aún es discutido el asunto y predominan los argumentos que las mismas fueron acuñadas por la Ceca de Potosí.

Moneda Provisional de la denominación de un peso. A la derecha anverso propiedad de la brillante colección del prestigioso e iluminado colega el señor Jorge L Etxebarria

Debido a las vicisitudes en la Guerra de los Diez Años, los billetes mambises, como también podría llamárseles, solo estuvieron en circulación hasta finales de 1869, cuando el dinero que estaba en poder del gobierno de la República de Cuba en Armas fue ocultado para preservarlo de manos enemigas y quizás con la intención de reestablecer su circulación en otro momento más propicio de la guerra, lo cual nunca fue posible.

Imágenes de valiosos billetes de la Republica en Armas de algunas denominaciones que representan el fruto en el marco a las primeras impresiones y puesta en circulación del papel moneda acuñado a cargo de la República de Cuba en Armas y su presidente Carlos Manuel de Céspedes.  Imagen tomada de internet

Hoy son merecida y científicamente catalogados como valiosos por los más reconocidos especialistas numismáticos y los catálogos internacionales que se toman como referencia en este ámbito,

Portada del catálogo de referencia mundial
Standard Catalog of World Paper Money 1368-1960.

como es el caso del Standard Catalog of Word Paper Money, que debido a su importancia colocó en la portada de su decimocuarta edición del año 2012, que entre las doce mil ilustraciones que contiene, utiliza como presentación el billete de mil pesos de la República de Cuba en Armas, emitido el 6 de septiembre de 1869, por Carlos Manuel de Céspedes, al que le otorga en el grado de conservación Extremely Fine. Los patriotas de la Guerra de los Diez Años que dieron vida a la numismática independentista cubana han aparecido durante años y aparecen hoy en el papel moneda que circula en la Cuba.

Es significativo que los billetes de las denominaciones de 500 y 1000 pesos, cuyo diseño presentaba alegorías neoclásicas, que lo diferenciaba de los anteriores y expresaba de una manera más explícita el espíritu nacionalista con que habían sido confeccionados, al incluir en el centro el primer escudo de la República de Cuba.

Es significativo que los billetes de las denominaciones de 500 y 1000 pesos, cuyo diseño presentaba alegorías neoclásicas, que lo diferenciaba de los anteriores expresaba de una manera más explícita el espíritu nacionalista con que habían sido confeccionados, al incluir en el centro el primer escudo de la República de Cuba. Excelente billete de la denominación de 1000 pesos cubanos de la Republica en Armas certificado en grado 64 por la casa certificadora PMG propiedad de la colección del admirado y brillante colega el señor Janel Llombart Valldeperez

En los billetes de la denominación de 500 pesos cubanos se aprecia de una manera más explícita el espíritu nacionalista con que habían sido confeccionados, al incluir en el centro el primer escudo de la República de Cuba. Imagen tomada de internet

Se caracterizan estos billetes, por llevar la firma completa de Céspedes y la de Eligio Izaguirre, ministro de Hacienda y un pequeño sello triangular, con una estrella de seis puntas, en la cual se consignaba la denominación correspondiente.

NOTA1*

Ponemos a su disposición la literatura «La huella de la numismática y las finanzas de la República de Cuba en Armas en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí»   de Carlos Manuel Balenciaga Díaz Especialista del área de manuscritos de la biblioteca nacional usted lo puede descargar a través del siguiente enlace. https://numismatica.in/wp-content/uploads/2024/07/La-huella-de-la-numismatica-y-las-finanzas-de-la-Republica-de-Cuba-en-Armas-en-la-Biblioteca-Nacional-de-Cuba-Jose-Marti.txt.pdf