RESUMEN : En el primer semestre de 2025, la inflación en Cuba alcanzó niveles anuales de hasta 27,7 % y se moderó momentáneamente a 14,75 % en junio, tras subir 2,06 % solo en enero. Este desbordamiento de precios erosiona el poder adquisitivo, redefine el perfil de los coleccionistas y encarece todos los procesos relacionados con la numismática. El artículo examina canales claves por los cuales la alta inflación impacta la actividad numismática cubana, desde los costos de producción hasta el auge de mercados informales. A la ves que REVELA con interesantes imágenes LA FORTALEZA INTERNA DEL COLECCIONISMO CUBANO.
En Cuba, cuyo recorrido monetario abarca desde las primeras acuñaciones coloniales hasta modernas emisiones monetarias y conmemorativas, la numismática ofrece una “documentación física” invaluable para entender las transformaciones económicas profundas, el surgimiento de políticas inflacionarias y la confianza o desconfianza social en el dinero nacional. Cada emisión, cada cambio de diseño o de valor facial, se inserta en una coyuntura política y económica específica: crisis coloniales, independencia, república, revolución, Período Especial y actualidad.
Es bien importante el papel de la numismática, no solo como disciplina de coleccionismo, sino como forma de análisis económico, histórico e institucional, capaz de documentar las oscilaciones de la confianza social en la moneda, las estrategias estatales para enfrentar las crisis y las alternativas espontáneas desarrolladas por la población ante la pérdida de valor del dinero nacional.

En la imagen el rompecabeza nacional donde la NUMISMÁTICA COMO RESISTENCIA CULTURAL FRENTE A LA INFLACIÓN En tiempos de inflación, cuando los precios suben y el valor del dinero se diluye, la numismática cobra un nuevo significado: no solo como afición o inversión, sino como acto de resistencia cultural. Cada moneda preservada, cada ficha catalogada, cada historia compartida en ferias o redes sociales, es una forma de proteger la memoria frente al desgaste económico.
LA INFLACIÓN EN CUBA PUEDE SER DEFINIDA ACADÉMICA Y PROFESIONALMENTE COMO:
“El aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en la economía cubana, medido habitualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero que en la práctica desborda este índice debido a la coexistencia de mecanismos de formación y medición de precios diferentes, una importante dualidad o multiplicidad monetaria y un sector informal de oferta y demanda de divisas dominante. La inflación en Cuba es un fenómeno multicausal, profundamente influido por déficits de oferta estructurales, expansión monetaria para financiar déficits fiscales, presiones de costos asociadas a la devaluación cambiaria y la dolarización, y expectativas sociales generadas por la incertidumbre institucional. La historia monetaria y las reformas recientes, así como la evidencia tangible de la numismática (billetes, monedas, denominaciones, circulación de divisas), constituyen a la vez síntoma y archivo de la dinámica inflacionaria nacional.”
La inflación en cifras. Historia y tendencias recientes
Durante la segunda mitad de los años 90 y buena parte del siglo XXI, Cuba experimentó tasas de inflación bajas en comparación con la región, como resultado de políticas de control estatal de precios, tipo de cambio fijo y disciplina fiscal relativa (deflación reprimida). Sin embargo, brotes inflacionarios severos han reaparecido—sobre todo tras la crisis sanitaria de COVID-19 y las reformas de 2021, con tasas reportadas de 77% en 2021, 39% en 2022, y en torno al 24%–30% en 2023–2024, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y diversas estimaciones independientes. Cabe resaltar que entidades independientes y especialistas consideran que las cifras oficiales subestiman considerablemente el verdadero impacto de la inflación debido a la metodología incompleta del IPC (por ejemplo, con ponderaciones desactualizadas y limitada cobertura del mercado informal).
En 2025, la tendencia sigue siendo alarmante la inflación interanual oficial reportada en agosto fue del 15,21%, marcando así el fin de una aparente racha de descenso y un repunte que refleja la persistencia de problemas estructurales. Por su parte, el mercado informal de divisas ha escalado a tasas récord, con el USD a 420 CUP, el euro los 480 CUP y el MLC los 206 CUP, erosionando aún más el poder adquisitivo de la población y la estabilidad de precios.
La numismática resulta especialmente útil para el análisis económico cubano, permitiendo rastrear la evolución del sistema monetario, los cambios en los diseños, materiales y denominaciones, y el reflejo material de las crisis, reformas y periodos inflacionarios. La coexistencia de CUC y CUP en su momento, y la circulación parcial de dólares, euros y MLC se traducen en emisiones monetarias específicas, monedas conmemorativas y series de billetes que documentan tanto los objetivos políticos de legitimidad nacional como los intentos de gestionar las crisis del poder adquisitivo. El estudio comparativo de los valores faciales, por ejemplo, el salto de billetes de 20 o 100 pesos hasta los actuales de 500 y 1000 y la reciente propuesta de monedas de 10.000 (discusiones sobre la eventual emisión de monedas de hasta 10.000 CUP para facilitar el manejo físico del efectivo en un contexto de inflación que haría impensable esa cifra en otro momento histórico) permite medir la magnitud de los periodos inflacionarios y las soluciones técnicas frente al colapso del circulante.
Cuba cuenta con instituciones especializadas, como el Museo Numismático de La Habana y la Casa de la Moneda, que preservan y estudian este patrimonio. Asimismo, la producción de billetes y monedas está centralizada en el Banco Central de Cuba, que mantiene registros y exposiciones públicas de sus emisiones. Las colecciones numismáticas nacionales e internacionales sirven tanto a la investigación histórica como a la comparación internacional, permitiendo profundizar en la “memoria monetaria” cubana y anclar el estudio económico en la materialidad del dinero como símbolo y agente de la inflación. Cada moneda, cada billete, resume decisiones políticas, crisis, reformas y episodios de confianza o desconfianza social. La historia monetaria cubana, testimoniada en series numismáticas, acompaña el devenir de su economía y revela, con una potencia didáctica singular, los vaivenes de la inflación y su impacto tangible en la vida de la nación.

La escena representa a la inflación como una criatura monstruosa que devora el valor histórico de las monedas, mientras un coleccionista angustiado intenta proteger su catálogo. Las monedas vuelan como proyectiles, convertidas en símbolos de pérdida y distorsión. Todo está envuelto en tonos cálidos y líneas dramáticas, evocando la tensión entre patrimonio y economía.
La elevada inflación en Cuba no solo reduce el poder adquisitivo, sino que reconfigura toda la cadena de valor numismática. Desde la acuñación hasta el coleccionismo y las exhibiciones, cada eslabón enfrenta desafíos inéditos. Comprender estas dinámicas es esencial para investigadores, instituciones y aficionados que buscan preservar la memoria histórica material en medio de un entorno económico volátil. En el escenario cubano de 2025, el valor de una moneda numismática se determina a partir de una combinación de factores económicos, técnicos y de mercado que interactúan en un contexto de TASAS DE CAMBIO FLUCTUANTES Y ELEVADA INFLACIÓN.
- Tasa de cambio oficial y de mercado
La referencia para convertir precios de MLC a CUP se basa en dos cotizaciones principales:
– La tasa oficial, utilizada en transacciones estatales y cálculo de aranceles (1 USD = 24 CUP para personas jurídicas).
– La Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI), que refleja el valor real diario del dólar según oferta y demanda no estatal, y sirve de ancla para fijar precios en MLC a lo largo de toda la cadena numismática.
- Valor intrínseco del metal
Se calcula multiplicando el peso de la pieza por la pureza de su aleación y el precio internacional del metal (oro, plata o cobre). A este valor de “chatarra” se le suma un margen de acuñación y conservación.
- Estado de conservación y certificación
La escala de estados (de “poor” a “mint state”) ajusta el precio base en hasta un 50 %:
– Piezas certificadas por laboratorios como PCGS, NGC o CNV elevan la confianza y agregan una prima del 10–30 %.
– Monedas sin certificación o con desgaste severo sufren descuentos de 20–40 %.
- Rareza, tirada y demanda
La tirada original y el número de ejemplares supervivientes condicionan la oferta:
– Emisiones limitadas o retiradas del mercado estatal registran multiplicadores de 2× a 5× sobre su valor de catálogo.
– Piezas de alta demanda (temáticas populares o históricas) pueden recibir primas especulativas de hasta 800 %.
- Trayectoria histórica y contexto temático
Monedas ligadas a hitos patrióticos o personajes célebres (Martí, Céspedes, otros) suelen superar en un 20–50 % a ejemplares de serie corriente, gracias a su valor simbólico y coleccionístico.
- Dinámica de mercado informal y MLC
Ante la fluctuación del CUP y las restricciones de divisas, gran parte de las negociaciones numismáticas se realiza basado en Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI), o mediante trueques de ejemplares, lo que obliga a ajustar permanentemente los precios en CUP conforme varía la TRMI o se pacta un “tipo interno” entre compradores y vendedores.
EN CONJUNTO, ESTOS CRITERIOS TASA DE CAMBIO, VALOR DE METAL, CONSERVACIÓN, RAREZA, SIMBOLISMO E INCIDENCIA DEL MERCADO INFORMAL, CONFORMAN LA METODOLOGÍA VIGENTE PARA ESTIMAR Y AJUSTAR EL PRECIO DE LAS MONEDAS EN LA CUBA ACTUAL.
IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN EL VALOR DE LAS MONEDAS NUMISMÁTICAS
- Refugio ante la devaluación monetaria: La alta inflación y la constante devaluación del peso empujan a coleccionistas e inversores a buscar monedas como activos tangibles para preservar su poder adquisitivo. En estos periodos de incertidumbre, la demanda de emisiones históricas y metales preciosos se dispara, elevando las cotizaciones por encima del valor de catálogo estándar.
- Revalorización del metal y primas en el mercado: El alza de los precios internacionales del oro, la plata y el cobre refuerza el valor intrínseco de las monedas. Durante crisis económicas, la demanda de estos metales se amplía como mecanismo de cobertura, provocando primas que pueden superar el 50 % sobre el precio original de emisión.
- Volatilidad cambiaria y precios en MLC: La brecha creciente entre la tasa oficial y la cotización informal del dólar cercana a 420 CUP por USD en septiembre de 2025 obliga a negociar gran parte del mercado numismático en MLC o divisas extranjeras. Esta práctica introduce ajustes diarios en CUP de hasta un 5 % según la evolución del mercado paralelo.
- Costos de conservación y servicios numismáticos: La inflación y el embargo encarecen insumos críticos El incremento de esos gastos repercute en un sobreprecio de hasta el 20 % en las tarifas finales de autenticación y conservación, afectando tanto a piezas raras como de circulación común.
- . Cambios en el perfil de demanda: El entorno inflacionario atrae perfiles especulativos que adquieren lotes con vistas a reventa rápida, mientras disminuye la participación de coleccionistas de largo plazo. Esta dinámica aumenta la volatilidad de precios y genera picos especulativos en emisiones limitadas o temáticas de alto interés
En conjunto, estos factores moldean la “inflación numismática” al modificar la oferta, la demanda y la percepción de valor de las piezas, creando dinámicas paralelas al alza de precios en la economía general.
La escalada sin precedentes del dólar y el euro intensifica la inflación numismática en Cuba, agudizando la volatilidad de precios, encareciendo procesos críticos y erosionando los inventarios locales. Coleccionistas, casas comerciales e instituciones deben adaptar sus estrategias de fijación de precios y financiamiento, pivotando hacia la dolarización cauta, adquisiciones anticipadas y modelos colaborativos que amortigüen el impacto de estas divisas en constante alza.
INFLACIÓN Y COLECCIONISMO NUMISMÁTICO EN CUBA: UNA PRESIÓN REAL
La imagen de un sargento oxidado que aprieta el logo de la Asociación de Numismáticos de Cuba (la que representa y organiza el mayor por ciento de los numismáticos del país) con la palabra INFLACIÓN representa una realidad concreta: la subida de precios afecta directamente a los coleccionistas cubanos.

En la imagen el sargento metálico mantiene su textura oxidada y la inscripción INFLACIÓN en mayúsculas, como símbolo de presión institucional y económica. El fondo pictórico conserva su riqueza cromática, con brochazos cálidos y fríos que refuerzan la tensión entre patrimonio y contexto económico. Ella no solo denuncia una presión externa también REVELA LA FORTALEZA INTERNA DEL COLECCIONISMO CUBANO. A pesar de la escasez, los altos costos y la incertidumbre, los coleccionistas siguen creando redes, compartiendo saberes y defendiendo el valor simbólico de sus piezas.
Ejemplo 1: El alza de precios en monedas.
En 2018, una moneda conmemorativa de plata de José Martí emitida por el Banco Central podía adquirirse por unos 25 CUC. Hoy, esa misma pieza supera los 60 USD en el mercado informal, debido al encarecimiento de los metales, la inflación y la dolarización parcial del coleccionismo.
Ejemplo 2: Dificultades para adquirir insumos básicos
Los álbumes, cápsulas, lupas y catálogos especializados han triplicado su precio en menos de cinco años. Muchos coleccionistas jóvenes deben recurrir a soluciones caseras o al intercambio comunitario para proteger sus piezas.
Ejemplo 3: Desplazamiento del coleccionismo nacional
La inflación ha incentivado la compra de monedas extranjeras como refugio de valor, desplazando el interés por piezas cubanas que, aunque patrimonialmente valiosas, no ofrecen estabilidad económica inmediata.
Ejemplo 4: Impacto en ferias y eventos
Las ferias numismáticas en La Habana y en el país han presentado una reducción en la participación de expositores y público, debido al costo de transporte, impresión de materiales y alojamiento. Esto limita el acceso a la educación numismática y al intercambio entre generaciones.
Todo este rompecabezas que ocasiona La inflación ha impulsado un auge del comercio informal de monedas, donde la autenticidad y la procedencia se vuelven difíciles de verificar. Las plataformas digitales y redes sociales han facilitado este intercambio, pero también han fragmentado el control institucional sobre el coleccionismo. Esto afecta directamente la labor museográfica y documental, ya que muchas piezas circulan sin registro ni contexto legal.
La inflación no solo afecta el bolsillo, también pone en riesgo la memoria. Cada moneda cubana es un testimonio histórico, y protegerla es resistir al olvido económico. El coleccionismo es cultura, y merece apoyo institucional y comunitario.
VENTAJAS DE COLECCIONISTAS EXTRANJEROS EN CONTEXTOS DE MONEDA NACIONAL DEBILITADA
- Mayor poder adquisitivo relativo
Con dólares o euros, los coleccionistas extranjeros pueden adquirir piezas cubanas a precios muy bajos en comparación con sus mercados de origen, aprovechando la depreciación del CUP.
- Acceso preferencial en subastas
En subastas informales o ferias, quienes pagan en divisas suelen tener prioridad o mejores condiciones, desplazando a coleccionistas locales que solo disponen de moneda nacional.
- Capacidad para acaparar piezas raras
La liquidez en divisas permite comprar lotes completos, monedas con errores, ejemplares históricos o variantes escasas que luego se revenden en mercados internacionales con alta rentabilidad.
- Influencia en la fijación de precios
La presencia de compradores con divisas fuertes tiende a elevar los precios de referencia, incluso en intercambios entre cubanos, generando inflación interna en el coleccionismo.
- Ventaja logística y tecnológica
Unidos la inflación el embargo limita a los coleccionistas nacionales en el acceso a plataformas digitales. Los extranjeros suelen tener acceso a plataformas digitales, catálogos actualizados y redes de distribución que les permiten negociar con mayor precisión y rapidez.

La imagen fusiona la tensión del coleccionismo numismático con la distorsión emocional que provoca la inflación. El coleccionista fragmentado, con facetas superpuestas y perspectivas múltiples, encarna la incertidumbre de los valores quebrados. Los globos inflacionarios, marcados por porcentajes, estallan en ángulos agudos, rompiendo la serenidad original de las monedas. La balanza y el reloj, ambos deformados, subrayan el desequilibrio económico y la presión temporal.
Tres ejemplos reales de ventaja en el coleccionismo internacional
- Compra de monedas.
Mientras coleccionistas cubanos deben negociar en CUP o MLC, extranjeros han adquirido ejemplares en plata por menos de 30 USD, cuando su valor patrimonial supera los 5,000 CUP. Esto les permite revender en mercados internacionales con alta ganancia.
- Adquisición de billetes con errores del Banco Nacional.
Es reciente que coleccionistas europeos han pagado en euros por billetes con errores, desplazando a compradores locales que no podían igualar la oferta. Estas piezas luego aparecen en catálogos extranjeros como “raridades cubanas”.
- Intercambio desigual en redes sociales y otras actividades
En redes se puede observar que coleccionistas extranjeros ofrecían monedas comunes de sus países a cambio de piezas cubanas históricas, aprovechando el interés local por monedas extranjeras y la falta de acceso a catálogos internacionales.
Estos casos reflejan cómo la desigualdad monetaria puede afectar el equilibrio patrimonial y el acceso justo al coleccionismo.
Usted puede disponer de otra versión de este articulo en formato PDF en el siguiente enlace Inflación Cómo los Precios Elevados Transforman la Numismática Cubana Desafíos para el Coleccionista Cubano.
BIBIOGRAFIA:
1.Inflación: ¿Qué es y cómo controlarla? Causas y ejemplos
2.Teoría de la Inflación: Análisis Profundo de los Modelos Económicos y su Impacto
Por Hispamer Noticias el 09/10/2024
Teoría de la Inflación: Análisis Profundo de los Modelos Económicos y su Impacto
3,La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: normas, efectos, obstáculos y perspectivas
Carmelo Mesa-Lago
https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/la-unificacion-monetaria-y-cambiaria-en-cuba-normas-efectos-obstaculos-y-perspectivas/
3.Mercado Informal de Divisas en Cuba: Precios y perspectivas para hoy
JinPeng Mining
https://cubapulso.com/mercado-informal-de-divisas-en-cuba-precios-y-perspectivas-para-hoy/
4.Numismática Cubana January 16, 2025
5.Casa de Moneda de Cuba: historia y tesoro numismático
Zacarias Serrano
https://numismatico.net/casa-de-moneda-de-cuba-historia-y-tesoro-numismatico/