La numismática tiene un colorido histórico, cultural, artístico, científico, y un largo etcétera. Con este post intento reflejar lo anterior y aportar nueva información, recopilar parte de la existente, y aportar nuevas imágenes de ciertas piezas numismática que constituyen el inicio del desarrollo del primer sistema monetario de Cuba, piezas que estimo tienen similar valor a nuestra primara bandera, nuestro himno, nuestro primer escudo iniciado y creado por los gestores de nuestra primera Republica en Armas encabezada y dirigida por Carlos Manuel de Céspedes guiados por el amor a la independencia, a la libertad de los cubanos. Si bien es cierto que las monedas del año 1870 del gobierno provisional, y las del 1897, el Peso Souvenir fueron tiradas no para el uso general. Sin embargo, son poco comunes y las únicas otras imágenes que aparecen en el anverso en este período son las de la estrella o la bandera (ver imagen de la moneda de 20 centavos 1898). En la mayoría de los casos, el reverso de las monedas cubanas es común y con pocas variaciones, representados por el escudo de armas de la República rodeado de una corona de roble en la izquierda y una de olivo a la derecha, estas ramas se cruzan al final del escudo de armas. Existe poca literatura referente a las monedas cubanas en general, y menos aún que destaquen la historia de la moneda provisional del 1870. Predomina la incertidumbre, la falta de imágenes reales, falta de su descripción y otras referencias que intento esclarecer y aportar en esta incipiente investigación.
Al estudiar el anverso de estas monedas de 1870, se aprecian las letras CT (ver imagen del anverso del peso de 1870 lo destaco encerrado en rojo) al parecer corresponden a las iniciales de Clemente Toretti del cual se sabe que trabajaba en 1867 en una casa de monedas en la Paz, transferida a Potosí en 1869, por lo que SE CREE que tales monedas fueron hechas en Potosí y grabadas por esta persona ver nota 1*. Estas monedas representan los primeros intentos de dotar a la isla de Cuba de un circulante monetario propio, que le sirviera de reconocimiento de independencia y libertad ante otros países y le permitiera recaudar fondos para los gastos de la guerra. La ley que aprobó la emisión del papel moneda se firmó el 9 de julio de 1869, actualmente Día de la Numismática Cubana. Se trata de piezas muy apreciados y codiciados en el universo de la numismática y del coleccionismo. Sin embargo, en cuanto a lo referente a las monedas no se ha podido atribuir a disposiciones oficiales del gobierno mambí, pues no se conoce referencia documental alguna. Las imágenes publicadas de todas las monedas de cobre de 1870 certificadas son muy significativas, a lo que se le añaden los detalles del anverso, nos llevan a escenarios para valorarlas como los primeros signos monetarios verdaderamente nacionales de Cuba.
La literatura ilustra a estas piezas con imágenes con poca credibilidad permítaseme ilustrar con nuevas imágenes que aparecen en este artículo donde he sido apoyado por el esfuerzo y la gentileza de muchas personas, las que me estimularon y me alentaron y que mencionare: El señor Jorge J Etxebarria prestigioso, admirado e iluminado colega con su publicación en Cuban Numismatics Collectors Exchange, así como por contactos por Messenger. Aquí su enlace: https://www.facebook.com/photo?fbid=10160501973728135&set=oa.757062838214459. y el señor Michel Toll prestigioso, admirado e iluminado colega, quien nos facilitó el catálogo que menciono en este artículo.
La literatura reporta que de estas monedas sólo llegaron a acuñarse las pruebas o patrones, no habiéndose determinado aún en que cantidades. En cobre se acuñaron todos los valores y aunque se supone que en plata también, pero hasta el momento no se ha podido comprobarse físicamente la existencia de todas las denominaciones en plata. ILUSTRAMOS CON IMAGENES
MONEDAS PROVICIONALES: Cinco centavos cobre 1870, Diez centavos cobre 1870, Veinte centavos cobre1870, Medio peso cobre 1870, Un peso cobre 1870. PROPIEDAD del prestigioso, admirado e iluminado colega El señor Jorge J Etxebarria, administrador del Prestigioso Grupo de Facebook Cuban Numismatics Collectors Exchange, quien muy gentilmente colaboro con ellas para este artículo. Todas certificadas por La prestigiosa casa certificadora NGC con rango desde grado 62 hasta grado 64.
Otra imagen del peso cubano de 1870 moneda provisional aportada por el autor. 
NOTA1*.
Les recomendamos consultar el siguiente artículo:
A PRÓPOSITO DE UNA NUEVA ATRIBUCIÓN DE LAS INICIALES “C.T.” EN VARIOS PATRONES DE MONEDAS
Por. Roberto Menchaca
UNAN NUMISMATICA VOL. IX N0. 052-ENERO, FEBRERO 2023. el que usted puede descargar en este enlace: «A PRÓPOSITO DE UNA NUEVA ATRIBUCIÓN DE LAS INICIALES “C.T.” EN VARIOS PATRONES DE MONEDAS». Autor. Por Roberto Menchaca
Donde se valoran otras evidencias sobre el posible ensayador de estas tan importantes monedas.

Anversos respectivos de una moneda-patrón boliviana (izquierda) y otra cubana (derecha). Los patrones bolivianos acuñados en Potosí exhiben en el borde exterior de la guirnalda, a la izquierda del año grabado en el anverso, el típico anagrama formado por las letras “PTS” indicativo de la ceca de Potosí. En cambio, la marca de ceca presente en idéntica posición en las monedas cubanas es solo una letra “P” que no era usada por Potosí en esa época. Si ambos tipos de piezas hubiesen sido confeccionados en Potosí por mediación de Torretti, ¿Cómo se explicaría entonces esta diferencia? Información tomada del artículo que le referenciamos